viernes 3, mayo 2024
El tiempo - Tutiempo.net
viernes 3, mayo 2024

Producción orgánica: se analiza el proyecto de la postergada ley de promoción para el sector

EXPORTACIONES. El el principal destino es Estados Unidos (43%).
ESCUCHAR

La iniciativa que está en comisiones del Legislativo fue presentada en diciembre pasado por un grupo de legisladores oficialistas. Ya hubo una reunión informativa y habría consenso político para que avance

El Poder Legislativo buscará un dictamen sobre el proyecto de ley de promoción de la producción orgánica, que cuenta con aval del Ejecutivo y que en diciembre pasado fue presentado por un grupo de legisladores oficialistas.

Lo hará hoy, en un plenario de las comisiones de Economías y Desarrollo Regional y de Agricultura y Ganadería, de la Cámara de Diputados.

Si bien habría acuerdo político para avanzar con la postergada normativa, el texto también tiene giro a Presupuesto y Hacienda.

La propuesta -impulsada por el formoseño Ramiro Fernández Patri, presidente de la Comisión de Economías y Desarrollo Regional- apunta a crear un régimen de promoción por un plazo de 10 años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal, entre otros puntos.

Tiene como objetivo diversificar la matriz y generar condiciones más favorables para la exportación y la competitividad en los mercados internacionales.

Hace poco menos de un mes, el pasado 12 de abril, la comisión cabecera de la Cámara Baja (la mencionada en último término) hizo una reunión informativa.

Participaron funcionarios nacionales y provinciales, productores y representantes de empresas certificadoras.

Mercado internacional
Pablo Morón, director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, precisó que el sector reúne a unos 2.000 productores y más de cuatro millones de hectáreas certificadas y 110 mil cosechadas.

Sobre el mercado internacional, detalló que el principal destino de las exportaciones es Estados Unidos (43%), seguido por la Unión Europea (40%).

Morón señaló además que la producción orgánica está diseminada y es sumamente federal, algo que se vincula con la definición de economías regionales; ello así, porque tiene importancia socioeconómica y anclaje territorial y porque integran el sector productores o mipymes que agregan valor en el lugar donde desarrollan sus actividades.

“Argentina es un formidable productor de agroalimentos pero también tiene una posibilidad enorme de agregar valor y diferenciar su producción”, sumó.

Asimismo, indicó que tiene un potencial de desarrollo enorme para generar empleos y estimó que la futura ley es un “instrumento de políticas públicas” que va a traccionar más a la producción orgánica.

En tanto, Fernández Patri (del Frente de Todos) sostuvo que permitirá que haya articulación y que esperaba que la norma no se convierta en letra muerta.

Así, dijo que se busca que vaya en sintonía con lo que el sector necesita.

En el encuentro informativo se puntualizó que Río Negro y Neuquén son las provincias con mayor cantidad establecimientos de producción orgánica, principalmente frutícola (pera y manzana), y que durante los últimos cinco años mermó la actividad (20% y 13%, respectivamente).

También se alertó sobre que un productor, para certificar como orgánico, necesita mucho tiempo (hasta tres años) y trabajo y que tiene costos elevados.

Por eso, uno de los temas que se valoran como importantes son los beneficios impositivos, en el entendimiento de que alentarán a los emprendedores que ya trabajan con producción orgánica a seguir en actividad y que propiciará que muchos más se sumen.

Al hacer uso de la palabra, Sebastián Garrido, director de Productores Argentinos Integrados, afirmó que por la crisis es indispensable planificar a futuro. Por ello, planteó que aquellos beneficios son realmente necesarios; en especial, porque la mano de obra es intensiva y se necesita mucha más que en la producción convencional.

A su turno, Darío Ortiz, presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica y colaborador en la redacción del proyecto de ley, resaltó la arista relativa al medioambiente.

Cabe recordar que la agricultura orgánica contribuye a mitigar el calentamiento global debido a la mejora en la capacidad de capturar carbono de la tierra y mediante la eliminación del uso de fertilizantes nitrogenados inorgánicos, cuya síntesis y aplicación implica la emisión de gases de efecto invernadero tales como el óxido nitroso y el amoníaco.

Paralelamente, la reducción del uso de pesticidas, herbicidas, insecticidas y fungicidas disminuye sustancialmente los riesgos para la salud.

Por último, el ingeniero agrónomo Gabriel Berardinelli, presidente de la Cámara Argentina de Certificadoras (Cacer), destacó que la iniciativa se enmarca en el proceso de construcción de la “Argentina orgánica” y les solicitó a los legisladores que la apoyen.


Datos
Según datos oficiales difundidos sobre el final de 2022, en el país la producción orgánica bajo certificación sostuvo una tendencia positiva en la última década.

Entre las mercaderías más demandadas figuran la yerba mate, la miel, el vino y el aceite de oliva.

En 2021, la yerba mate orgánica y el vino, entre otras, fueron las más demandadas en el mercado interno.

Otro alimento que muestra el paulatino crecimiento del sector son las mermeladas.


Consumidores
Agricultura, Ganadería y Pesca subrayó además que los consumidores están cada vez más informados, lo que, sumado al control oficial a cargo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y las empresas certificadoras nacionales, hace que Argentina sea uno de los países abastecedores más confiables del mundo.

Ese “sello” es una herramienta de agregado de valor que le permite al consumidor identificar, de manera rápida y simple, los orgánicos argentinos en los diferentes puntos de venta, ya sea en el mercado nacional como en el internacional.

Hectáreas
En el mundo, 190 países destinan 74,9 millones de hectáreas a la actividad orgánica. Argentina usa 4,5 millones de hectáreas y registró un incremento de 21% de superficie (781.000 hectáreas) entre 2019 y 2020, un número que la posiciona entre los 10 Estados con mayores áreas.

En cuanto al mercado internacional, las ventas de alimentos y bebidas ecológicas rozaron  120.000 millones de dólares en 2020, y los países con los mayores mercados orgánicos fueron Estados Unidos, Alemania y Francia.

El informe 2022 del Senasa confirmó que durante 2021 la superficie orgánica cosechada subió 14%, con 96.476 hectáreas en total.

Suiza
En noviembre de 2022, funcionarios del Senasa y de la Oficina Federal de Agricultura (FOAG, por sus siglas en inglés) de Suiza mantuvieron un encuentro virtual y acordaron extender la vigencia de las equivalencias del sistema argentino de producción orgánica.

El convenio habilita el ingreso directo a Suiza de cualquier alimento orgánico producido en el país.

Dado que éste es un referente en materia de calidad de alimentos para el resto de los Estados europeos, la equivalencia implica un reconocimiento para el Senasa y la producción orgánica de Argentina: se logró la extensión del plazo de vigencia del acuerdo unilateral de reconocimiento por parte de Suiza al sistema argentino de producción orgánica, que rige desde 1997 y vencía el 31 de diciembre de 2022, pero se extendió hasta el último día de 2026.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?