NEWSLETTER
domingo 28, mayo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
domingo 28, mayo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

“No hay salida”: ¿una sensación que crece en Argentina?

20 abril, 2023
Córdoba: las ventas minoristas cerraron el año con una contracción promedio mensual de 10,9%
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Luz Saint Phat / lsaintphat@comercioyjusticia.info

Según un reciente estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada (Opsa) de la Universidad de Buenos Aires, un sector mayoritario de la población no encuentra un camino posible para su desarrollo personal y familiar en el país.

En el marco de una creciente crisis económica, los problemas que enfrenta la población argentina parecen no tener “salida” y gran parte de los participantes de un estudio reciente indicaron que no encuentran un “camino de desarrollo personal y familiar” en el país. 

Esto fue indicado por los resultados de la séptima edición del Monitor de Inseguridad que desarrolla periódicamente el Observatorio de Psicología Social Aplicada (Opsa) de la Universidad de Buenos Aires, el cual se encuentra publicado en Internet y que posee datos al cierre del primer trimestre de este año.

Este estudio es de carácter cuantitativo y la modalidad elegida para recolectar los datos es online, con un alcance a población de diferentes conglomerados urbanos como la Ciudad  Autónoma de Buenos Aires (CABA), el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), La Plata, Mar del Plata, Gran Córdoba, Gran Rosario y Gran Tucumán. 

La encuesta se aplicó entre el 23 y el 29 de marzo y se tabularon los resultados obtenidos a partir de la respuesta de 2.072 casos. 

Entre sus principales hallazgos -y en tendencia creciente respecto de las ediciones anteriores del monitor- el equipo de investigación pudo interpretar que “la configuración del ranking de importancia de los problemas que hoy tiene la Argentina está fuertemente asociada a factores económicos y sociopolíticos”. “Inflación, bajos salarios, pobreza y desempleo (en el eje económico), inseguridad/delincuencia, corrupción, pérdida de valores sociales fundamentales (en el eje socio-político) son los conceptos que, entrelazados en sus significados, configuran una inequívoca resultante de sentido: la percepción de la decadencia simultánea de la economía, la política y la calidad de vida de los argentinos”, explicó el documento en el apartado de sus principales conclusiones.

“Este conjunto de factores críticos, tan persistentes y con tendencia a profundizar su negatividad, presentan distintos pesos relativos en cada tiempo, se retroalimentan entre sí y generan el hundimiento del estado de ánimo del ciudadano y la caída de la motivación colectiva”, aseveró al reporte, detallando que la inmensa mayoría de las personas encuestadas responsabiliza de la situación actual a los sucesivos gobiernos, “con una ventana temporal de 30 años”.

“Quizás, como efecto indeseable de estos factores estresantes, vuelve a aparecer la palabra incertidumbre”, explicó el documento, interpretando que esto lleva “a pensar que un sector mayoritario de la sociedad siente desazón y una sensación de ‘que no hay salida’, no hay camino posible para su desarrollo personal y familia”.

En tanto, considerando los hechos vividos en los últimos años en relación a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus, el Opsa advirtió de que “los argentinos se encuentran en un presente sobre el que se habían depositado expectativas de recuperación económica, emocional y motivacional, en el que se iban a retomar los proyectos de vida que se habían puesto en stand-by en el 2020”.

“Sin embargo, la realidad argentina les está devolviendo un tiempo frustrante y aciago. Hoy el ‘ciudadano de a pie’ se encuentra haciendo un gran esfuerzo para estar siempre en el mismo lugar (o en uno peor). Y al tomar conciencia de la inutilidad de su esfuerzo, siente que su futuro está quebrado”, enfatizó el texto del observatorio.

Datos

En relación a otros indicadores que se registraron en esta edición del Monitor de Inseguridad del Opsa, se pudo observar un fuerte impacto de los problemas señalados anteriormente sobre la salud mental. Esto, según se precisó, se da con “gran intensidad de emociones y cogniciones negativas como miedo/temor, impotencia, preocupación, desprotección, bronca, indignación, angustia y desamparo”.

Por otro lado, se especificó que 8 de cada 10 personas consideraron entre “muy grave y extremadamente grave” la situación actual de inseguridad. 

Mientras, también 80% estimó que esta problemática aumentó entre  “lago y mucho” durante el último año. 

En tanto, casi 60% indicó haber sido víctima de algún delito y 8 de cada diez consignó que posee la sensación de que es “bastante probable o muy probable” que sufra un episodio de este tipo a corto plazo.

Finalmente, más de 90% de los participantes del estudio señaló que deberían “cambiarse las leyes penales para delitos graves y de lesa humanidad, en dirección a un endurecimiento de las mismas”, indicó el reporte del observatorio.


ESCALA

Cuáles son los delitos más temidos

Según el Monitor de Inseguridad, los delitos más temidos por la población argentina oscilan en relación a las consecuencias que puede tener la violencia que ejercen los delincuentes al momento de los hechos. 

“Los dos miedos que están al tope del ranking son el robo seguido de muerte y el asalto a mano armada dentro de la casa, eventos que seguramente despiertan la escenificación de una situación de tragedia familiar muy angustiante”, explicó el documento, agregando  un tercer episodio traumático como es el asalto a mano armada en la vía pública. 

Mientras, en relación a la cuestión de género, se pudo observar que el delito más temido entre las mujeres (70% de las encuestadas) es la violación.  


EMIGRACIÓN

Cuando el pasto se percibe más verde en otras latitudes

La investigación del Opsa también indagó sobre la intención de los argentinos respecto de emigrar hacia otros países, en búsqueda de mejores oportunidades. 

Los resultados indicaron que 5 de cada 10 residentes de los principales centros urbanos emigraría del país si tuviera la oportunidad. 

Mientras, específicamente en el segmento de 18 a 29 años, esta proporción subió a casi 7 de cada 10 jóvenes. 

“Entre los que emigrarían, 7 de cada 10 señala como el principal motivo para irse del país la creencia de que Argentina no podrá salir por muchos años de su decadencia”, indicó el reporte.

Tags: crisis económicainseguridadUBA

Leé también

Reflexiones y sugerencias para gestionar el malestar en la vida laboral

Reflexiones y sugerencias para gestionar el malestar en la vida laboral

23 mayo, 2023
¿Cuáles son las principales barreras para el acceso a servicios de salud mental?

¿Cuáles son las principales barreras para el acceso a servicios de salud mental?

16 mayo, 2023

Advierten de que el avance de las fake news está vinculado con la presión social 

4 mayo, 2023

¿Un robot puede hacer feliz a una persona?

27 abril, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La protección de la propiedad intelectual en la era de las redes sociales
Opinión

La protección de la propiedad intelectual en la era de las redes sociales

24/05/2023

Por Sergio Castelli * y María Florencia Rodriguez ** Proteger la propiedad intelectual e industrial es una tarea muy importante para los...

De la radiología a la imagenología: los aportes de la IA a la medicina

De la radiología a la imagenología: los aportes de la IA a la medicina

24/05/2023
Una postal del «Núremberg del terrorismo» que juzgó los atentados yihadistas en París

Una postal del «Núremberg del terrorismo» que juzgó los atentados yihadistas en París

24/05/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?