sábado 4, mayo 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 4, mayo 2024

Máximos testimonios de injusticia en el mundo

Por Salvador Treber. Exclusivo para Comercio y Justicia
ESCUCHAR

Por Salvador Treber

La extrema concentración de la riqueza y el ingreso, en perjuicio de la inmensa mayoría, ha recrudecido notoriamente a partir del año 2007; lo cual, muy probablemente, esté coadyuvando a extender temporalmente esa situación 

Un prolijo y fundado informe emanado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) vuelve con inusitado énfasis sobre el enorme grado de concentración en los niveles más elevados de la pirámide distributiva en desmedro del resto de ésta. Lo sorprendente es que en la década más reciente, el 10% más privilegiado acreció su riqueza y no pocos analistas sugieren que la extensión de la actual recesión debe buscarse en la acción conducente de aquéllos para retardar la recuperación. De la misma forma señalan que ese proceso ha expandido el uso del trabajo con término indeterminado o el denominado “de tiempo parcial”.
Se incluye una evaluación especial en que se verifica que durante la década de los años 80 (siglo XX) estas modalidades cubrían 28% de la población activa ocupada pero que esa proporción se fue elevando de tal forma que en el período 2005/15 llegó a abarcar 54,2%. A su vez, la relación entre los ingresos del 10% de la cúspide frente a igual proporción de la base en la antes referida pirámide distributiva es de nada menos que 9,6 a uno, mientras en la década pasada esa relación era de siete a uno; lo cual deja expuesto con toda nitidez que esa brecha sigue ampliándose con el transcurso del tiempo.
Se agrega a tal investigación que “la desigualdad en los países de la OCDE está en su nivel más alto desde que comenzaron los registros”. Cabe recordar que dicha asociación está integrada por los 34 países más ricos y que, además de su principal mentor -Estados Unidos- la integran Canadá y México, junto con los más prominentes miembros de la Unión Europea, Japón y Corea del Sur. El trabajo de investigación aporta otros datos muy significativos y complementarios como la revelación de que en el año 2012 cuarenta por ciento de hogares más pobres correspondientes a 18 países de la OCDE había accedido apenas a tres por ciento  de la riqueza acumulada.

Contrastes entre ricos y pobres
Tal circunstancia contrasta con el 50% que reconoce poseer el décimo de titulares que moran la cúspide y más aún el uno por ciento cimero que ha apropiado 18%. Obviamente, en cada uno de los precitados países existen variaciones pero se puede subrayar que los cuatro primeros que se distinguen por el más elevado grado de concentración son Chile, México, Turquía y Estados Unidos, en ese orden. Como este último es la primera potencia económica, financiera y militar del planeta, ello marca en forma definitoria la conformación del mercado y signa las condiciones características prevalecientes.
Dicho efecto se ha consolidado por medio de su evolución por la magnitud que ha adquirido y por el muy diverso significado según el área de influencia pero, además, debe señalarse que la evolución más reciente agudiza en alta medida la generalización de ese negativo aspecto pues para el año 1985 los titulares de su franja del 10% entronizado en la cúspide tuvieron ingresos 11 veces mayores que lo que entonces correspondieron al 20% ubicado en la base de la pirámide. Cinco años después, en 1990, esa relación había subido a 12,5 veces y, en 2014, había trepado a 19,5 veces. En cuanto al nivel de riqueza acumulada, la creciente disparidad y de superconcentración supera esas relaciones ya que esa franja privilegiada ha llegado a concentrar 76% del total existente en dicho país.
El informe advierte de que en el lapso 2008/13 el nivel de riqueza disminuyó a un ritmo medio anual de 2,3% (13,8%) pero para los más pobres lo hizo en 26%. Si se procura concretar una evaluación semejante para el conjunto de países que integran la OCDE, que a su vez también están insertos en la Unión Europea, puede verificarse que en el año 2007 el tramo del 10% más rico concentraba 52% de los ingresos; 44,5% correspondían al 50% intermedio y un esmirriado residuo de 3,5% se repartió en el seno del 40% más pobre.
En cuanto a las economías europeas más castigadas, en primer plano aparecen España y Grecia pero, como la primera tiene una población estable cuatro veces mayor que la segunda precitada, es obvio que el efecto negativo es mucho mayor aunque las proporciones sean semejantes, ya que la desocupación asciende a nada menos que 25,6% de la población económicamente activa. Entre 2011 y 2013 tuvo una leve reducción pero en los años subsiguientes esa tendencia se ha acentuado notoriamente. Por su parte, en Grecia se operó un éxodo de casi un millón de personas y la desocupación abierta actual es de alrededor de 26,2%. A ello cabe agregar que en dichos países, al igual que en otros como Irlanda, Portugal e Italia, puede advertirse un sensible agravamiento de la recesión, que ya ha ingresado en el noveno año consecutivo.

Las expresiones más extremas
Con un tono de marcado desinterés por su progreso, se mencionan las angustiantes condiciones de vida que existen en el continente africano, especialmente en el área centro-sud pues, excluyendo el 5% de la cúspide, en el 95% restante el ingreso medio anual por habitante equivale a apenas US$2.800. En el norte de ese continente dicha cifra se duplica pero tampoco les permite salir de la pobreza. No obstante el alto grado de mortalidad infantil, estiman que para el año 2055 la población se habrá multiplicado por cuatro y, en vez de constituir 14,3% pasará a ser 44,1% de la población mundial.
La OCDE puntualiza con cierto tono de alarma que una alta proporción de jóvenes (72%) que viven en los diversos países que la integran y tienen entre 18 y 34 años laboran en empresas bajo regímenes que no les aseguran su estabilidad ni una jornada completa lo cual, según se ha constatado, afecta muy seriamente la voluntad de tener pareja estable e hijos. Actualmente, cabe insistir, el índice de defunciones supera el de nacimientos; como consecuencia de ello, en Italia, por citar un ejemplo, su población se redujo sólo durante el año 2015 en 1,8 millones de habitantes. Dado que no han procurado atenuar siquiera la desigualdad vigente, el informe señala en forma casi dramática que “se está socavando el tejido social y dañado su crecimiento económico a largo plazo”.
También subraya con testimonios muy poco habituales que la tendencia cada vez mayor a la concentración de la riqueza es no sólo la característica típica del régimen capitalista sino que ha contribuido a crear y expandir una oligarquía financiera que no piensa en la producción sino en la especulación. En consecuencia, sin proponer soluciones, sólo se pregunta hasta dónde seguirán en esa peligrosa senda y hace fervientes votos para que cuando decidan introducir correctivos efectivos, no sea tarde. Por lo tanto, sin decirlo expresamente, es evidente que están convocando voluntades efectivas para comenzar una ansiada etapa de características muy diversas de la que se está viviendo.

La situación que se afronta en Argentina
En el caso de nuestro país, surge como el aspecto más preocupante develado por Unicef, que en el año 2015 se computaron cuatro millones de niños en condiciones de pobreza e incluso que 8,4% de éstos son “extremadamente pobres”; pese a que 45% de ese penoso colectivo percibe la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se advierte, además, que en el norte del país la probabilidad de nacer pobre y mantener esa condición de por vida es 6,5 veces superior que para quienes nacen en Buenos Aires. He aquí un factor decisivo del peregrinaje hacia un misérrimo rincón del llamado Gran Buenos Aires.
Pese a que, según datos emanados del Indec, en el año 2013 se registraban dos millones de pobres y 600 mil indigentes, dicho organismo interrumpió transitoriamente su gestión y, por tanto, no actualizó esos datos. Esa falencia ha sido cubierta con información aportada por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el que, para el primer trimestre del presente año, estima que 13 millones de habitantes (30,7%) revistan en la condición de pobres, al par que a fines de 2015 un tercio de los niños y jóvenes de cero a 17 años se encontraban en esa condición.
La persistente situación de que la mitad de esa ancha franja no posea cobertura de salud alguna es campo propicio para epidemias y enfermedades de diversa índole u origen, pese a que existen numerosos medios de atención preventiva y curativa con un gasto equivalente a 9% del PBI, aunque en las zonas periféricas la gestión es mucho menos intensa. Los datos disponibles hasta fines de 2014 permiten advertir que en ese año fallecieron 9.480 niños menores de cinco años; es decir a un funesto promedio de uno por hora.
La UCA aportó otros datos que deberían ser movilizantes pues ha llegado a la conclusión de que 60% de los niños que viven en espacios urbanos no logra acceder simultáneamente a los tres derechos sindicados como “básicos” que son vivienda, saneamiento y alimentación adecuados. Nada menos que 2,2 millones de niños no tienen acceso a ninguno de ellos; mientras 21,5% de niños y adolescentes integra hogares con muy serias dificultades para tener acceso a tales metas y otro 18,3% tenían privaciones muy acentuadas.
El Fondo de las Naciones Unidas ha enumerado un decálogo de de indicadores que procuran facilitar la correcta evaluación de los condiciones en que viven quienes integran ese colectivo y han logrado evaluar la pobreza no apelando a expresiones monetarias sino reales. En tal sentido se subraya que, si bien en Argentina la precitada AUH ha contribuido eficazmente a disminuir esta problemática, hay 1,5 millón que todavía no gozan de ese subsidio y que viven en un marco de enormes necesidades insatisfechas.
Es oportuno destacar que este tipo de estudio la mencionada institución internacional lo ha realizado por primera vez, utilizando diversos parámetros concurrentes, y el vocero -al hacerlo público- señaló: “Lo que pudimos ver cotejando con estudios similares del pasado, como el de la Cepal de 2010, es que ha habido un crecimiento de la pobreza porque se han usado múltiples dimensiones a las que permiten acceder nuevos elementos apropiados para cubrir diversas problemáticas en forma diferenciada, lo cual permite ser más eficientes”.
Los organismos generadores de información mencionados están considerados los más confiables del planeta y a ellos se unen los últimos trabajos de la Universidad de Oxford, la cual -para nuestro país- apeló a una muestra calificada de 25.000 hogares de todo el territorio nacional que corrobora todo lo antes expuesto y debe ser tomada como base cierta para encarar un plan integral de erradicación de la pobreza, que es posible si hay una genuina voluntad de lograrlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?