NEWSLETTER
sábado 1, abril 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
sábado 1, abril 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

La tecnología quiebra el modelo del profesor y los discípulos

7 diciembre, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Juan Carlos Rabbat, rector de la Universidad Empresarial Siglo 21

La integración de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad, con teleclases grabadas en estudios de filmación, uso de videos, audios y gráficos multimediales en el material de estudio y alta conectividad de los alumnos a una plataforma para acceder a las clases en cualquier momento y lugar, ha llegado para quedarse en la Universidad Empresarial Siglo 21 (UES).

Bajo la denominación de modalidad “distribuida”, un mix de on line con clase presencial una vez por semana en alguno de los 105 Centros de Aprendizaje Universitario (CAUS) de todo el país, el rector de la casa de altos estudios, Juan Carlos Rabbat, sostiene que con el avance de la tecnología el paradigma del profesor y los discípulos está en retirada y llegó la hora del “docente de nueva generación” que haga más “amigable” el aprendizaje y contribuya a disminuir la alta deserción en el nivel superior.

En el marco de la presentación de un nuevo edificio para la escuela de negocios y la biblioteca, en el campus, el rector de la universidad que cuenta con 19.600 alumnos en todas sus modalidades -la mayoría de ellos (70%) cursando a distancia y distribuída- dialogó con Comercio y Justicia sobre lo que significa la educación “amigable” y multimedial.

En este sentido señaló que, primero, hay que  romper el paradigma de que la educación a distancia es de menor calidad que la presencial.  “Durante diez años el ministerio de Educación norteamericano ha seguido grupos que estudiaban con distintas modalidades y midió sus rendimientos al finalizar el cursado. El resultado fue concluyente: los alumnos mejor formados eran los que habían obtenido el título a distancia con algunas instancias presenciales, como es nuestro modelo de educación distribuida”, explicó.

“Ahora bien -continuó-, el paradigma a cambiar es el de la retención de alumnos. Es mucho más dificil egresar a distancia que estudiando presencial; entonces, el problema está en cómo hacer que la educación a distancia, que demuestra que da buenos resultados académicos, sea más amigable, en el sentido de que no sea tan difícil para el alumno llegar al título”.

-¿De qué manera se podría incidir en ello para revertir la deserción?
– No va por el lado de bajar las exigencias sino por usar la tecnología para que el alumno tenga más recursos y más motivación para estudiar. El Sistema de Aprendizaje Multimedial (SAM) es nuestro desafío para lograr eso, para que el alumno pueda, en todo tiempo y lugar, abrir su laptop y estudiar y disfrutar de hacerlo teniendo profesores de primer nivel pero con una metodología en que se incluyan videos, ejercitaciones, prácticos, interacción… que hagan que el estudio se haga más placentero.

– Pero ese modelo requiere de un quiebre en la tradicional manera de enseñar de los docentes universitarios…
– Si bien nos costó en los arranques, luego vimos el entusiasmo de los docentes en subirse a esta nueva tecnología y una vez que el docente invierte dos o tres meses en poner su materia en el formato multimedial, ya no es el mismo porque tuvo que armar un guión, tuvo que pensar actividades motivadoras para el alumno, tuvo que buscar videos, hacer cuadros y gráficos que hicieran más comprensible la materia.

Ese docente, cuando termina el SAM, está enchufado como a 500 voltios porque en el aula es mucho mejor docente. Está en movimiento, se dio cuenta de que tiene las posibilidades de llegar al alumno con otros códigos.

– ¿Cómo denominan este concepto?
– No tiene un nombre pero yo le llamaría “docentes de nueva generación”;  es decir, un docente capaz de salir del paradigma aristotélico y de la academia del profesor y los discípulos. Ese paradigma tiene 2.500 años. La tecnología hoy nos permite salir de ese modelo.

Como todo cambio, genera susto. Lo que nosotros estamos rescatando es que, a pesar del miedo, hay un fuerte entusiasmo. Ya tenemos casi 400 materias en el formato de aprendizaje multimedial que hicieron docentes que inicialmente presentaron mucha resistencia para hacerlo.

Tags: Juan Carlos Rabbatnuevas tecnologíasUniversidad Empresarial Siglo 21

Leé también

La constitución espartana

La constitución espartana

31 marzo, 2023
Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30 marzo, 2023

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29 marzo, 2023

Ambush marketing y la propiedad intelectual

29 marzo, 2023
Valor +

Opinión

La constitución espartana
Opinión

La constitución espartana

31/03/2023

No fueron los romanos sino los griegos quienes principiaron con el tópico constitucional. Y no fue Atenas sino Esparta la primera polis...

Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30/03/2023
Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?