NEWSLETTER
lunes 15, agosto 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
lunes 15, agosto 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Legaltech, blockchain y salud digital

19 julio, 2022
Legaltech, blockchain y salud digital
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá
Por Jorge Fabián
Villalba (*)

Días atrás tuve la oportunidad de participar como expositor en el Curso de introducción a la salud digital, organizado por el Observatorio de Salud de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es oportuno abordar la cuestión vinculada con la salud en razón de los numerosos emergentes que hoy pueden valerse de la potencialidad que las tecnologías 4.0 aportan.

Con relación al tópico “salud”, se produce una participación armónica de distintas disciplinas cuando aplicamos nuevas tecnologías, con la ciencia del derecho presente ya que deberá dar respuesta a nuevas áreas de incumbencias y, ni hablar, de aquellas prácticas que comienzan a modelar nuevas dimensiones de análisis con aceptaciones y reproches; en un contexto de pospandemia en el que son más las dudas que las certezas.

Quizás, una de las cuestiones de tipo instrumental que tiene semejanzas con los instrumentos que hacemos los escribanos se relaciona con la historia clínica. Ésta -hoy digital-, desde su aspecto documental, obliga a ciertos cuidados, como evitar tachaduras y todo aquel maltrato que atente directamente contra la oponibilidad y eficacia.

Surge así la necesidad de establecer mecanismos de confección puros que permitan garantizar todos aquellos cuidados que pueden ser alterados por los propios descuidos de la praxis. Aparece así una de las palabras que suele caracterizar el ecosistema blockchain con especial referencia a las potencialidades en lo documental: “trazabilidad”. Es importante destacar que la trazabilidad de la información es una demanda generalizada en cada una de las esferas de la vida cotidiana como una gran herramienta que promueve la seguridad, la transparencia y la no corrupción.

La suma de los cuidados documentales con registro de trazabilidad conduce en el mundo de la salud a la indubitabilidad, palabra clave en el escenario de la prueba digital.

Ésta es hoy un paradigma de construcción de una sociedad más verdadera en su matriz fundacional. La sociedad debe comenzar a acostumbrarse que mentir no será tan fácil y que hacerlo tendrá su costo. Los registros digitales (en todo sentido) son garantes hoy de la buena fe ciudadana. La máxima kantiana sería, a mi criterio, “no podré decir que he sido víctima de algo o que un tercero hizo algo sin la plena certeza de su verdad por cuanto la prueba digital pondrá en evidencia su verdad o falsedad por la propia finalidad de que la sociedad se valga de la transparencia y la no corrupción”. Esto se debe a que la prueba digital con tecnología blockchain es un fin en sí mismo y no un medio para un fin, porque es fruto del obrar descentralizado, organizado y autogestionado de una sociedad que demanda justicia, transparencia y orden. La salud (digital) frente a los nuevos paradigmas asume un rol fundamental frente a los emergentes que serán motivo de análisis.

Por otro lado, la revolución 4.0 contribuye con un nuevo espacio empírico de pruebas y diagnósticos aún no explotados, como es el “metaverso”.

Otra cuestión que me llamó muchísimo la atención se relaciona con el nuevo paradigma de “medicina personalizada o de precisión”, que creo será la verdadera protagonista junto a la tecnología blockchain. Pensar una medicina que trascienda la mera estadística y permita delinear un diagnóstico “a la carta” presenta para el mundo de los smart contract y la tokenización un desafío sumamente atractivo.

La importancia de los estudios genéticos como herramienta base para poder sustentar una medicina de precisión plantea interrogantes de factibilidad como son el financiamiento, la cobertura, la equidad y el acceso; a lo que agrego como cuestiones transversales la confidencialidad y la protección de datos personales por su calidad de datos sensibles.

Es pertinente reflexionar si la genómica es susceptible de ser tokenizada para permitir un régimen de tráfico a título oneroso que haga posible un sistema de contrapeso que financie el acceso de todo paciente, logrando una equidad en materia de salud.

Será la cualidad de lo trazable aquello que permitirá controlar el correcto uso, su destino y las apropiaciones que determinados sectores hagan de los beneficios.

Si el futuro es una medicina de precisión, y es clave un estudio genético, se necesitan arbitrar los mecanismos para que toda esa información o datos sean manejados de manera precisa, trazable e indubitable (insumos de la inteligencia artificial); utilizando blockchain para su acceso simétrico, descentralizado y bajo un paradigma de accesibilidad equitativa.

Hoy, un estudio genético no invasivo completo tiene un costo de US$630, aproximadamente, con aportes gigantescos para la medicina personalizada, pero no es accesible para todos.


(*) Escribano titular del registro 706. Director de la Sala Blockchain e Inteligencia Artificial y de su Revista Indexada, de la Universidad Católica de Córdoba. Experto en tecnología blockchain aplicada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Convocan a Líderes Sustentables 2022
Opinión

El retorno de los brujos (*)

12/08/2022

Por Horacio J. Franco ** En el Derecho Ambiental, el debate gira alrededor de la corriente doctrinaria “compatibilizadora”, por un lado; y...

Los procesos griegos

Los procesos griegos

12/08/2022

Paz, justicia e instituciones sólidas (1)

11/08/2022
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite 50% off
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite 50% off

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?