NEWSLETTER
miércoles 10, agosto 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
miércoles 10, agosto 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Desafíos de la nueva Ley de Mediación (I)

20 diciembre, 2018
Desafíos de la nueva  Ley de Mediación (I)

Por María Cristina Di Pietro y Diana Valor (*)

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El final de año trae un obligado balance. Éste convoca, además, variados desafíos en nuestra materia. Algunos pocos los plantearemos hoy. Y uno de ellos va con propuesta: analicemos también las consecuencias en el cambio de hábitos adquiridos, que nos invitan a pensar cuánto dominio perdemos en el manejo cotidiano de un proceso judicial o de mediación.
El 1 de noviembre pasado entró en vigencia la nueva ley de mediación de la Provincia de Córdoba -ley 10543-, aunque conforme su Art. 80, sólo se implementó en la primera y segunda circunscripción judicial -ciudades de Córdoba y Río Cuarto respectivamente-. En el resto de la provincia se hará operativa progresivamente. Es decir, la nueva ley que revierte el acceso a la justicia e incorpora importantes reformas de procedimiento, deja vigente ley 8858 en el resto de las circunscripciones judiciales (Art. 81 ley 10543). Esta pacífica coexistencia es de por sí un particular antecedente legislativo.
La reforma afecta aspectos de fondo del proceso judicial al imponer, por ejemplo, un requisito de admisibilidad previo. Sin embargo, no modifica la idiosincrasia de la mediación; y no podría hacerlo por cuanto el proceso de mediación viene ínsito es de su propia naturaleza.
Pero sí trae un cambio que es bisagra en el procedimiento, ya que siendo ahora la mediación el primer escalón en la pirámide justicia, necesariamente los protocolos de acceso deben cambiar. Ése es, sin dudas, el nuevo desafío para todos los operadores vinculados a la misma: mediadores, abogados, funcionarios del Poder Judicial y del Poder Administrador deben adecuarse a nuevos hábitos. Porque la ley así lo impone. Y no está de más recordar que las políticas públicas y la normativa consecuente se signan democráticamente.
Por ende, si bien sigue correspondiendo al ciudadano el disenso y pedir cambios, lo que no le corresponde es impedirlos. Tampoco desobedecer mandatos de ley; sobre todo antes de probar qué tanto mejor o peor nos puede ir en un futuro cercano, aceptando y participando para mejorar esos cambios.

Así, empezando por casa, hoy los mediadores deben enfrentar una mediación jurídica previa al inicio del proceso judicial –litigio-, que es de por sí un particular modelo solo aplicable a determinados casos (Ver https://comercioyjusticia.info/blog/opinion/la-mediacion-juridica-y-sus-derivaciones/).
Si bien la mediación en sí misma para los terceros coadyuvantes no ha cambiado, la varianza procedimental carga a los mediadores con responsabilidades que antes quedaban diluidas en el manto de la confidencialidad. Por ejemplo, tienen el deber de cuidado en la redacción y confección formal del acuerdo al que se arribe. Ya no queda librado al exclusivo criterio de los abogados de parte el contenido absoluto del convenio sino que requiere de la activa participación de contralor del mediador, que debe velar por la claridad y precisión del texto plasmado tanto en el convenio como en el acta de cierre.
De lo contrario, no sólo detrae una solución efectiva al conflicto planteado sino que suma obstáculos al justiciable que pudiera encontrarse, a falta de homologación actual, con un acuerdo nulo por involucrar derechos indisponibles, por ser contrarios a los fines del ordenamiento jurídico o exceder los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres (Art.10 CC) o por tratarse de un acuerdo inejecutable por no reunir las condiciones mínimas de la normativa específica.
Si bien estas observaciones competen en primer lugar a los letrados de parte, el mediador debe conocer con qué barreras puede encontrarse la voluntad conjunta de las partes, si se plasma mal. Éste es uno de los fundamentos por el que la ley de mediación impone la co-mediación (Art.9 ley 10543), ya prevista en el Acuerdo Reglamentario Nº 333 serie «A» del 17/06/2004 del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, respecto al funcionamiento de la ley 8858 en lo que a mediación judicial se refería.

La normativa actual (y también la anterior) dispone que uno de los mediadores sea abogado, por su conocimiento de derecho y experticia en la construcción de acuerdos jurídicos que le permiten no sólo trabajar bajo el prisma de la autonomía de la voluntad de las partes, su comunicación efectiva y su satisfactoria composición de intereses, sino que debe coconstruir la garantía del acceso a la justicia, con parámetros de derecho. Acceso que se logra no sólo respetando esos criterios -Art. 3° de la ley 10543-, sino también implica que en el acuerdo se resguarden los extremos que permitan su cumplimiento o en su caso, su ejecutabilidad sin demora, si se tornara necesario la exigencia de su cumplimiento.
No es menos básico el desafío del rol que debe ejercer cada uno de los integrantes en el proceso: el mediador debe procurar perfeccionar su técnica, sus herramientas para que las partes logren construir el acuerdo que observe sus intereses con las garantías del debido proceso. Al abogado de parte lo desafía la negociación jurídica (continúa).

Tags: JusticiaMediación

Opinión

Storytelling en el mundo marcario
Opinión

Storytelling en el mundo marcario

10/08/2022

Por Sergio Castelli * y Paula Heredia **, exclusivo para COMERCIO Y JUSTICIA La nueva era trae consigo el posicionamiento de resonantes...

Las “no cosas” que son los poshumanos (IV)

Las “no cosas” que son los poshumanos (IV)

10/08/2022
Burnout: cinco claves para ayudar a evitarlo

Burnout: cinco claves para ayudar a evitarlo

10/08/2022
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite 50% off
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite 50% off

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?