domingo 16, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 16, junio 2024

El blue no afloja: alcanzó un nuevo récord nominal

DECISIÓN. El tribunal validó el uso del denominado dólar MEP como unidad para cancelar la deuda del demandado.
ESCUCHAR

El dólar informal trepó ayer 45 pesos y cerró a 1.275 pesos para la venta, después de haber tocado por la tarde los 1.280, un nuevo máximo nominal. 

En ese marco, sólo en mayo avanzó 235 pesos, esto es 22,6 por ciento.

Con un dólar mayorista que subió 50 centavos a 889,50 pesos, la brecha cambiaria volvió a superar 40% y quedó en 43,3%, la más amplia desde el pasado 1 de febrero (44,5%). En tanto, los dólares financieros subieron cinco por ciento: en la última hora de operatoria en la Bolsa el “contado con liquidación” promediaba los 1.260 pesos, mientras que el dólar MEP alcanzaba 1.234 pesos.

Mientras en el Gobierno el propio presidente Javier Milei le restó importancia al aumento del blue y consideró que no afecta a los precios y la dinámica a la baja de la inflación, la opinión de los analistas es variada.

Por un lado, el economista del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), Federico Zirulnik, destacó a la liquidación de exportaciones como el factor más influyente en el comportamiento reciente del CCL. 

«Lo que venía sosteniendo la estabilidad de los financieros eran los dólares que entraban por el blend. Ahora debería arrancar la liquidación de la cosecha gruesa pero por ahora los dólares no aparecen», explicó.

En ese sentido, el especialista sostuvo que el factor liquidación va a predominar por sobre la baja de tasas del Banco Central, que es otro de los elementos que alimentó el apetito por el billete verde, señaló en un contacto con Ámbito.

Zirulnik afirmó que una mejora en la entrada de dólares por ventas al exterior ayudará a frenar esta mini corrida aunque no asegura que alcance. No obstante advirtió sobre la presencia de contradicciones para los exportadores ya que «hay un círculo medio vicioso; si liquidan más, hay más oferta en el CCL y baja el precio, que es justamente lo contrario a lo que quieren».

En paralelo, el economista jefe de Analytica, Claudio Caprarulo, expresó que esa consultora ya había alertado sobre un posible recalentamiento del blue y los financieros dado el atraso que venían arrojando las cotizaciones frente a la inflación. Aun así, estimó que el incremento puede encontrar un techo en la recesión. «La fuerte contracción que sufrieron las ventas y los salarios actúa de ancla dado que quita liquidez disponible para ir hacia el dólar», sostuvo.

En tanto, según Infobae, la intensidad del movimiento de los dólares financieros aun cuando no preocupa en el mercado en términos macroeconómicos, sí genera algo de desconcierto porque tiene origen “local”, según explicaron los analistas. 

Es decir: son las cotizaciones domésticas las que impulsan al contado con liquidación, mercado impactado por la mayor oferta de divisas de los exportadores, y no al revés como suele ocurrir.

La suba se produce en plena temporada de cosecha gruesa, que se empezó a normalizar y ya adquirió un buen ritmo con un avance de 63% según la Bolsa de Comercio de Cereales, lo que además se plasma en el mercado de cambios. 

A la fecha, el retraso respecto del año pasado es de apenas siete por ciento, lo que además hace presumir que se extenderá algunas semanas el mayor flujo de divisas. 

Es un factor que contribuirá a descomprimir la presión sobre el billete.

De acuerdo con el análisis de la consultora Outlier, el CCL termina “arrastrado” a pesar de la presión comercial, es decir, la liquidación de los exportadores que ingresan 20% de sus ventas por ese mercado, lo que le pone un techo a la cotización. “No tenemos una respuesta clara de hasta dónde llegará el tipo de cambio, principalmente porque la suba, si bien hubo una reducción en los volúmenes liquidados, se da en un período donde la liquidación de la cosecha gruesa está avanzando a buen ritmo y aún tiene para varias semanas más”, se explicó en el reporte donde se asume que lo que está ocurriendo en el mercado es un rebalanceo de la cartera de los inversores locales producto de la fuerte reducción de los diferenciales de tasas en dólares (por fuerte baja de tasas en pesos), con vistas a un segundo semestre con menos oferta de divisas”, apuntó.

A esa perspectiva se suman, además, otros condimentos que influyen negativamente en el ánimo de los inversores. Por caso, las dudas respecto de la aprobación de la ley “Bases” y el paquete fiscal, por un lado, y también la salida sine die del cepo cambiario, factores que alientan a la dolarización de una mayor porción de los portfolios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?