NEWSLETTER
sábado 13, agosto 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
sábado 13, agosto 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Estudio sobre el impacto de la inteligencia artificial en los emprendimientos de la región

1 octubre, 2018
Estudio sobre el impacto de la inteligencia artificial en los  emprendimientos de la región
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Everis y Endeavor presentaron un estudio innovador sobre el tema, para impulsar el crecimiento del sector en América Latina. El uso de técnicas relacionadas con la Ia forma parte del core de negocio de 65% de compañías encuestadas

Everis, consultora multinacional que ofrece soluciones de estrategia y negocios, y Endeavor, líder en el movimiento de emprendimiento de alto impacto en el ámbito global, realizaron el informe: “El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el emprendimiento en América Latina”, el cual señala que la implementación de IA aún se encuentra en fase inicial, aunque se espera un crecimiento significativo para el cierre de 2018, y alerta a las empresas a prepararse en este campo.
El estudio proyecta que para finales de este año el sector de la inteligencia artificial alcance una facturación de 1.64 millones de dólares en la región, superior a los 1.1 millones de dólares registrados en 2017.

Para Jaime Carvajal Zambrano, director de Technology y Advanced Services en Everis, se debe impulsar el desarrollo de emprendimientos que tengan en su modelo de negocios el uso de la inteligencia artificial para prestar servicio a sus clientes. “La inteligencia artificial será muy relevante en la segunda ola de la transformación digital de las empresas”, afirmó.
De acuerdo con el Índice de Nivel de Impulso y Crecimiento de IA (INICIA), creado con la elaboración de este estudio, el uso de técnicas relacionadas con la inteligencia artificial forma parte del core de negocio de 65% de compañías encuestadas, además de ser una ventaja competitiva en el mercado gracias a la propiedad intelectual que genera. En efecto, la IA puede contribuir a la conquista de nuevos clientes, por ejemplo, sugiriendo mediante análisis de sentimientos cuándo es el mejor momento para ofrecerles una promoción o para anticipar sus necesidades.
En ese sentido, cabe destacar que en 87% de las empresas consultadas, las técnicas de IA más utilizadas para desarrollos tecnológicos son aquellas que se apoyan en frameworks de terceros, y en 30% se basan en el desarrollo de chatbots, debido a la demanda y aceptación que han tenido en el mercado. También sobresale su implementación en el procesamiento de lenguaje natural (53%) y para la conversión de texto a habla (21%). Entre otros usos figuran la clasificación y la predicción, así como el reconocimiento de patrones.

Adriana Suárez Pardo, directora de Endeavor Colombia, afirmó: “En Endeavor buscamos emprendedores en sectores disruptivos con altas expectativas dentro del mundo de los negocios. La inteligencia artificial es una industria con ilimitados alcances y aplicable a diferentes productos y servicios tanto en el sector público como privado, por eso con este estudio queremos acercar a los emprendedores para que entiendan y adapten la IA a las necesidades del mercado y del consumidor”.
Los sectores en los que más se concentra la actividad de las empresas con alto nivel de especialización en IA en América Latina son provisión de software y servicios a terceros, cuidado de la salud, medios de comunicación, educación, minería, mercadeo, movilidad, cadena de suministro y retail.
El estudio de Everis y Endeavor fue desarrollado a partir de una investigación en 70 empresas, basadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que incluyen la inteligencia artificial en su modelo de negocio.

Retos del emprendimiento al momento de emprender un proyecto relacionado con IA:

Escasez de talento especializado en IA. El mercado de trabajo adolece de profesionales con el tipo de conocimiento técnico necesario para desarrollar estas soluciones.
Falta de datos para practicar la IA. A los emprendedores les falta un mayor volumen de datos para desarrollar dicho aprendizaje.
Desconocimiento. Otro de los problemas a los que se enfrentan los emprendedores de IA es que sus clientes no conocen este tipo de soluciones, lo que genera cierta desconfianza en cuanto a los productos y servicios propuestos.
Dificultad para financiarse. La mayoría de encuestados han manifestado que encontrar fondos para financiar su proyecto resulta complicado, especialmente con Estados Unidos como referencia.
Estos desafíos dejan en evidencia el papel preponderante que deben jugar los diversos sectores para lograr que el emprendimiento y la innovación en este campo se desarrollen adecuada y oportunamente. “El dominio de la Inteligencia Artificial y su aplicación masiva va a constituir una de las principales palancas de transformación en el mundo corporativo durante los próximos años”, afirmó Iván Herrero, responsable de IA, Data y Analytics de Everis. “Quedarse por fuera de esta tendencia en una economía plenamente globalizada como la actual supondrá una disminución de la competitividad de las compañías, pudiendo afectar el desarrollo económico y social de los países con menor nivel de madurez en esta tecnología”, añadió.

Opinión

Convocan a Líderes Sustentables 2022
Opinión

El retorno de los brujos (*)

12/08/2022

Por Horacio J. Franco ** En el Derecho Ambiental, el debate gira alrededor de la corriente doctrinaria “compatibilizadora”, por un lado; y...

Los procesos griegos

Los procesos griegos

12/08/2022

Paz, justicia e instituciones sólidas (1)

11/08/2022
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite 50% off
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite 50% off

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?