NEWSLETTER
lunes 27, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 27, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

La recuperación industrial rompió tendencias instauradas desde 1976

16 julio, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La evolución del sector tras la caída de la convertibilidad y la crisis externa

Resulta evidente que la actividad manufacturera tuvo una importante recuperación a partir del abandono del régimen de convertibilidad, en 2002. Pero poco se sabe con relación a qué envergadura ha tenido esa mejoría, sobre qué otros pilares se asentó –más allá de la devaluación del tipo de cambio– y qué diferencias se dieron en estos años con respecto al período 1976 / 2001. Estos interrogantes encuentran respuesta en el último trabajo elaborado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), coordinado por el economista Eduardo Basualdo.

De acuerdo con ese informe, durante la posconvertibilidad la importante recuperación verificada en la producción industrial –en particular hasta 2007– “determinó un punto de inflexión” respecto de las principales tendencias desplegadas en el marco de la valorización financiera (1976 / 2001). “Por primera vez desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones, se asistió a un quinquenio ininterrumpido de crecimiento de la producción manufacturera, que posibilitó no sólo recuperar lo perdido durante la crisis final del régimen de convertibilidad, sino además expandir sensiblemente el valor agregado generado en el sector”, señaló el trabajo.

Desde la perspectiva de Cifra, la devaluación de la moneda registrada en 2002 expresó no sólo el fin de la convertibilidad sino además, de manera más profunda, el agotamiento de la especulación financiera, la apertura externa y la reprimarización productiva como principios rectores de la economía nacional.

“En efecto, el nuevo patrón de crecimiento adoptado en la posconvertibilidad posibilitó que los sectores productores de bienes traccionaran el crecimiento del conjunto de la economía, a la vez que se asistió a una sensible recuperación de la industria manufacturera”, interpretó el centro de estudios.

Ello queda evidenciado al considerar que -mientras el conjunto de la economía argentina creció entre 2002 y 2007 a una tasa acumulativa de 8,8%- el conjunto de los sectores productores de bienes lo hizo al 10,2% anual.

Finalmente entonces, tras un quinquenio de fuerte crecimiento desde 2002, la producción industrial fue en 2007 casi 20% superior a la verificada en 1998, el mejor año del régimen de convertibilidad, a la vez que el empleo en el sector se expandió 12% y la productividad manufacturera 25,4%.

De todas maneras, a partir de 2008 este período de sensible crecimiento de la producción industrial fue seguido por una desaceleración en las tasas de expansión.

Según la interpretación de Cifra este freno se produjo, en un primer momento, por los limitantes específicos de un patrón de crecimiento basado en gran medida en un tipo de cambio competitivo y, luego, por la adversa coyuntura internacional.

Pilares de la recuperación
El mantenimiento de un tipo de cambio competitivo fue el pilar fundamental sobre el que se asentó la recuperación, sumado al impacto que la devaluación tuvo sobre la estructura de precios relativo.

También influyeron otros dos factores: la contracción de los salarios reales que se produjo, la cual permitió el desarrollo de sectores industriales que habían quedado retrasados durante la vigencia de la convertibilidad; y el incremento que se registró en la productividad por obrero ocupado, que creció entre 2002 y 2007 a una tasa anual de 5,1%, mientras en la década anterior lo hizo a un ritmo de 1,7%.

Por último, también se dio un contexto local e internacional de bajas tasas de interés, que influyó de manera positiva sobre la industria. Todos estos elementos condujeron a un aumento de la rentabilidad relativa de las inversiones productivas respecto de las financieras, a la vez que a un abaratamiento del crédito para la producción y el consumo.

Sectores con crecimiento
Según el análisis de Cifra, incluso si se reconoce que no ha existido un cambio estructural a nivel sectorial en la industria argentina, “es posible advertir que la recuperación de la producción manufacturera durante el primer quinquenio de la posconvertibilidad supuso una aguda modificación de los sectores que traccionaron el crecimiento con respecto a lo acontecido durante la convertibilidad”.

Por un lado, porque los sectores industriales vinculados con el mercado interno lideraron el crecimiento del sector. Por otro, porque ellos también fueron los que contribuyeron más sensiblemente al crecimiento del empleo, pues generaron más de la mitad de los puestos creados por la industria entre 2002 y 2007.

En este marco, la interpretación de Cifra descarta que el crecimiento de los sectores mercado internistas “haya sido producto sólo de un mero rebote del nivel de actividad” tras la caída de la convertibilidad.

“Si bien es cierto que durante la última etapa no se asistió a una transformación sensible de la estructura industrial, es preciso reconocer que se verificó un cambio en las tendencias presentes en el sector a lo largo de la década del noventa”, indicó el centro de investigación.

Una modificación más radical de la estructura industrial argentina dependerá, según Cifra, de “si se consolidarán y profundizarán los cambios verificados durante el primer quinquenio de la posconvertibilidad o si, por el contrario, se retornará a un esquema industrial basado fundamentalmente en la expansión de sectores capital-intensivos orientados al procesamiento de recursos naturales”.

Tags: Centro de Investigación y Formación de la República ArgentinaEduardo Basualdo

Leé también

Abogados cantantes

Abogados cantantes

27 marzo, 2023

8M: ¿feliz día o feliz lucha?

27 marzo, 2023

Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

22 marzo, 2023

La “Celebración” del pensamiento vivo de Giovanni Sartori

22 marzo, 2023
Valor +

Opinión

Abogados cantantes
Opinión

Abogados cantantes

27/03/2023

Lo musical y lo jurídico convergen en la gente más de lo que a simple vista parece. En ambos hay que seguir...

8M: ¿feliz día o feliz lucha?

27/03/2023
Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

22/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?