NEWSLETTER
domingo 5, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
domingo 5, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Una forma de evitar conflictos y lograr una comunicación eficaz

25 abril, 2017
Una forma de evitar conflictos y lograr una comunicación eficaz

CEREMONIAL. El especialista Cristian Fonseca brindó tips y normas protocolares a tener en cuenta en la vida cotidiana de una organización.

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

“Las empresas se están dando cuenta de la importancia que tiene lograr mejorar las relaciones que tienen, la forma de negociar y presentarse”, resalta el relacionista público Cristian Fonseca, en referencia al panorama en Córdoba

“Evitar los conflictos en las relaciones interpersonales es uno de los objetivos de las comunicaciones institucionales y el ceremonial es la herramienta para connotar la importancia de los demás, considerarlos y lograr la integración de sus intereses con los nuestros”, asegura Cristian Fonseca, relacionista público y docente de niveles superior y universitario, quien adelantó de qué se tratará el próximo Taller Introductorio de Ceremonial y Protocolo que dictará Fundación Graduados.
Fonseca busca desvincular el concepto de ceremonial asociado con príncipes, reyes o presidentes, para llevarlo al plano de  una herramienta “superutil” en el mundo de los negocios.
“El ceremonial implica que cuando se quiere construir o establecer una relación con otra persona (un cliente, un proveedor, un colega), ya sea  para presentar un producto, para cerrar un trato o para presentarse, lo importante es la consideración hacia a la otra persona.
Cuando se hace esa consideración y se establece una empatía, allí se genera cierta posibilidad de que el otro te escuche y acepte lo que le estás proponiendo”, explica el especialista.
Para ello es necesario conocer una serie de reglas, entre ellas algunas de ceremonial y protocolo que lo que buscan es reconocer que hay personas que tienen jerarquías diferentes y, por lo tanto, demandan tratos distintos.

“A partir de reconocer esto se desprenden varias formas de considerar al otro a través del ceremonial, el protocolo, etiqueta y la comunicación no verbal”, enumera.
Para ser más gráfico, dio un ejemplo en una organización: “Si en un almuerzo de trabajo se sienta a un coordinador o  a un administrador al lado de  una persona que tiene una jerarquía menor, éste puede experimentar una sensación negativa. Quizás esa persona no lo explicite el malestar pero, de alguna forma, luego será motivo de su opinión eso que experimentó”.
Para evitar este tipo de situaciones, el especialista señaló que existen organizaciones que tienen su propio “ceremonial privado”, reglas que establece el gerente o el responsable de relaciones públicas, o el coordinador de marketing de la empresa, cada vez que hay un evento.

En crecimiento
La implementación del ceremonial está en crecimiento en Córdoba. Para Fonseca, esto ocurre porque los empresarios quieren optimizar su tiempo y establecer una comunicación eficaz. “Conocer las reglas del protocolo optimiza y prepara mejor una reunión porque predispone al otro de manera positiva”, resaltó.
“Un 90 por ciento de los participantes de este tipo de capacitación está conformado por profesionales vinculados con disciplinas denominadas convencionales, es decir, abogados, contadores e ingenieros, quienes no tienen la formación en las ciencias sociales y se dan cuenta de que hay que analizar la comunicación no verbal, las posturas, cómo entrego una propuesta, dónde invito a tomar un café”, señala.
También destacó que “todas estas disciplinas se están legitimando y reconociendo porque hay una demanda. Las empresas se están dando cuenta de la importancia que tiene lograr una comunicación eficiente y mejorar las relaciones que tienen, la forma de negociar y presentarse”.
Finalmente, subrayó la importancia de establecer indicadores para cuantificar y medir, por ejemplo, si una reunión fue eficiente. Para ello, el empresario o la organización puede preguntar ¿cerramos trato?, ¿hicimos un convenio?, ¿cuánto vendí?, ¿qué imagen construí en la otra persona?

Para agendar
El Taller Introductorio de Ceremonial y Protocolo de Fundación Graduados comienza el viernes 5 de mayo; será de 18 a 21.30 en Palestina 290, barrio San Martín.
La metodología es una clase práctica en la que se desarrollan los temas y se ejemplifican los contenidos.
Informes e inscripciones al teléfono (0351) 4713597/ 4733441, info@fundaciongraduados.org

Becas a suscriptores

Comercio y Justicia Capacitaciones junto a Fundación Graduados sorteará:
• 1 beca completa para la Diplomatura en Estrategias y Técnicas para una Comunicación Eficaz, que comienza el 3 de mayo.
• 1 beca completa para la Diplomatura en Coaching, que comienza el 3 de junio.
• Los interesados deben enviar un mail a cyjcapacitaciones@comercioyjusticia.info
• El programa de las diplomaturas puede consultarse en:
http://fundaciongraduados.org

Leé también

Argentina, anfitriona del Foro Mundial de Derechos Humanos, en marzo

1 febrero, 2023
Retenciones a una firma pesquera son inconstitucionales

Habilitan en Córdoba un centro de formación para la Marina Mercante

1 febrero, 2023

Cancillería abrió la convocatoria a becas OEA para cursar posgrados

1 febrero, 2023

Becas para que mujeres puedan acceder a trabajos en tecnología

1 febrero, 2023

Opinión

Carl Jung desde el derecho
Opinión

Carl Jung desde el derecho

03/02/2023

Carl Gustav Jung es una figura intelectual muy particular que ha contribuido mucho en muy diversos campos; pero también como pocos hacia...

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

03/02/2023
El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?