La Defensoría del Público y el PAMI presentaron la capacitación virtual, que se inicia el 1 de junio. Es una herramienta para defenderse de las noticias falsas y de la desinformación
La Defensoría del Público y el PAMI presentaron esta semana el Curso Virtual de Desinformación y Personas Mayores, una capacitación virtual destinada a adultos mayores que abordará el “derecho a la información, la desinformación y la alfabetización mediática informacional”, informaron los organizadores. Comenzará el 1 de junio.
“Vas a aprender a defenderte de la desinformación y de las fake news que circulan en los medios de comunicación y en las redes sociales. Además, vas a adquirir habilidades para decidir qué tipo de contenidos podés compartir de manera responsable”, anticipa el sitio www.defensadelpublico.gob.ar, desde el cual los interesados ya pueden inscribirse en el taller.
Esta formación fue desarrollada junto a la Oficina Regional de Unesco Montevideo y la Universidad Nacional de Quilmes, que ofrecerán herramientas que permitan incorporar habilidades y realizar una lectura crítica de los diversos contenidos que circulan en los medios de comunicación tradicionales y digitales.
El curso está dividido en una presentación general, cuatro ejes, un glosario con los principales conceptos y actividades de integración final.
En cada eje temático se presentan conceptos, definiciones y actividades que contribuyen a comprender el fenómeno de la desinformación para tomar conciencia del efecto que tiene en la vida cotidiana.
El material se podrá mirar y escuchar varias veces, tomar apuntes, interrumpir y retomar cuando el tiempo de cada persona lo permita. Quienes cursen obtendrán un certificado.
Contra los estigmas
“Siempre en los medios las personas mayores son estigmatizadas y etiquetadas. Por eso, junto con PAMI venimos trabajando desde hace mucho tiempo. Cuando pensamos en este curso quisimos que fuera fácil, entretenido, con gente conocida para promocionarlo. Que lleve poco tiempo y que aliente al debate en las familias, en las universidades, en los centros de jubiladas y jubilados. Necesitamos que sean agentes multiplicadores”, expresó, en la presentación, la defensora del Público, Miriam Lewin.
Raúl Di Tomaso, secretario de Extensión Universitaria de la Universidad de Quilmes, relató que son miles los mayores que cursan a diario en esa casa de altos estudios. “Hay mucha gente inocente que entra en las redes; y mucha manipulación, también. Así se produce sentido y es por eso que nos involucramos en este proyecto: ir contra la desinformación, que es la plaga del siglo XXI”.
En esa línea, Leandro Quiroga, subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles de la Universidad de Quilmes, se explayó: “Este curso es una herramienta muy importante. No podemos caer en la mirada del mercado que separa la juventud de la vejez, si se produce o se consume. No puede ser un punto de inflexión la jubilación, no podemos aceptarlo.
Primer detenido por difundir fake news creadas por ChatGPT
China divulgó ayer que un hombre, en la provincia de Gansú, fue detenido por utilizar presuntamente ChatGPT para generar una historia falsa sobre un accidente de tren, lo que supone la primera detención en China en una investigación relacionada con la inteligencia artificial (IA), en un momento en que Pekín está reforzando la regulación de la tecnología deepfake o de manipulación virtual.
La historia, en la que se afirmaba que en el accidente habían muerto nueve trabajadores de la construcción, en la mencionada provincia -noroeste de China-, tuvo más de 15.000 visualizaciones tras su publicación en redes sociales el 25 de abril, según la oficina de la policía local de la ciudad de Pingliang.
Las nuevas normas chinas sobre deepfake prohíben a los proveedores de servicios y a los usuarios utilizar esta tecnología para producir, difundir y fabricar información falsa.
Las normas, que entraron en vigor el 10 de enero, pretenden frenar el uso de la tecnología de IA generativa para alterar contenidos en línea.