NEWSLETTER
sábado 1, abril 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
sábado 1, abril 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Tomada prevé “virtual pleno empleo” para fines del año que viene

13 septiembre, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

En declaraciones a la prensa, el ministro de Trabajo estimó que a más tardar para comienzos de 2012 la desocupación descenderá de 7,9% a un nivel próximo a 5%.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, no descarta la posibilidad de que para fines de 2011 o principios de 2012 el país llegue a una situación de “virtual pleno empleo”, cuando la tasa de desocupación caiga del 7,9% actual a un nivel cercano a 5%, en la medida en que se sostenga el elevado crecimiento económico de los últimos meses, particularmente en los sectores de la industria y los servicios.

Tomada reiteró su empeño en el objetivo de “seguir creando las condiciones para extender el trabajo decente”.

De esta manera y pese a que evitó hacer pronósticos, el ministro se manifestó optimista sobre las chances de volver a niveles de desempleo que no se registran en la Argentina desde mediados de los años 80.

Pese al repunte reciente, la cartera laboral admite que la generación de puestos formales “continuará siendo un desafío, en especial para los sectores más vulnerables, como los mayores, los jóvenes y las personas con capacidades especiales”·

Expertos privados, como los que integran el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), advierten que la intensidad en la ampliación del empleo es inferior a la de los años de la posconvertibilidad.
La última Encuesta Permanente de Hogares difundida por el Indec reveló, por lo pronto, un incremento en la tasa de empleo pleno (42,5%) superior a la que se había alcanzado en el anterior pico de actividad, en 2008.
El informe del Cenda advierte además que la tendencia al mayor empleo podría estar reflejando el blanqueo de trabajadores ya empleados con anterioridad en condiciones precarias.

Del mismo modo, funcionarios y analistas privados coinciden en que el desempleo tiene todavía un largo camino por recorrer, teniendo en cuenta que la tasa promedio nacional de 7,9% exhibe notorios contrastes a nivel provincial.

Ocho jurisdicciones, de las 31 relevadas por el Indec, ya exhiben niveles de desocupación inferiores a 5%, que sería la tasa de “virtual pleno empleo”: Río Gallegos, 1,4%; San Luis-El Chorrillo, 1,5%; Santa Rosa-Toay, 3,7%; Formosa, 2,5%; Corrientes, 3,1%; Gran Resistencia, 4,2%; Posadas, 4,7%; y Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, 4,8%.

Del resto, los distritos que muestran mayores niveles de desocupación son: Gran Paraná, 12,2%; Gran Santa Fe, 11,4%; Río Cuarto, 11,2%; Salta, 10,6%; Concordia, 10,5%; Bahía Blanca-Cerri, 10,2%; y los partidos del Gran Buenos Aires, 9%.

IDESA
Grandes empresas pagan salarios tres veces más altos

A partir del debate surgido alrededor de la distribución de las ganancias de las empresas con sus trabajadores, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) consignó en un informe que la idea es aplicable sólo a las grandes empresas. “Son las que se constituyen formalmente como sociedades anónimas o de responsabilidad limitada y, por lo tanto, tienen balances en que se registran las ganancias. Por el contrario, entre las más chicas predominan las sociedades de hecho y los emprendimientos unipersonales o familiares, que no tienen balances”.

Según la información de AFIP y del Indec, los asalariados registrados dependientes de empresas privadas con más de 500 trabajadores tienen una remuneración promedio de $5.100. Entre los registrados que trabajan en privadas con menos de 25 trabajadores, el sueldo medio es de $2.286. Mientras que los no registrados que se insertan en empresas con menos de 25 trabajadores, perciben un salario promedio de apenas $1.150.

“Esto significa que las grandes empresas pagan salarios que son el triple de los que pagan las pequeñas y pone en evidencia que si se aplicara el proyecto, la distribución del ingreso empeoraría”, advirtió Idesa.

Leé también

Se levantó el paro de trabajadores aeronáuticos

Se levantó el paro de trabajadores aeronáuticos

31 marzo, 2023
El dólar blue llegó a $350 en Córdoba

El Gobierno prepara un nuevo “dólar agro” para neutralizar la baja de reservas

31 marzo, 2023

La pobreza creció en el país pero confirman que bajó en Córdoba

31 marzo, 2023

Busso anunció auxilio por la sequía que afecta a 4 millones de hectáreas

31 marzo, 2023
Valor +

Opinión

La constitución espartana
Opinión

La constitución espartana

31/03/2023

No fueron los romanos sino los griegos quienes principiaron con el tópico constitucional. Y no fue Atenas sino Esparta la primera polis...

Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30/03/2023
Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?