jueves 2, mayo 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 2, mayo 2024

El déficit fiscal, aspecto central para el acuerdo entre Argentina y el FMI

ESCUCHAR

En diálogo con este medio, economistas analizaron las medidas dispuestas por el Gobierno para frenar la corrida cambiaria y recuperar la confianza de los mercados. Mientras, el dólar cerró en $22,90 para la venta minorista. En tanto, el BCRA mantuvo la tasa en 40%

Por Luz Saint-Phat – [email protected]

En un escenario económico complejo, dominado en las últimas semanas por una alza imparable en la cotización del dólar, el Gobierno nacional decidió ayer iniciar conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la consecución de un préstamo, sobre el cual todavía no se conocen precisiones de monto y tasa de interés. Algunas versiones estiman que el crédito podría ser de US$30 mil millones, aunque oficialmente aún no hay certezas ya que el número final se conocerá después de las negociaciones y la votación del directorio del organismo. Se estima que este acuerdo tendrá una incidencia decisiva sobre el estado de las cuentas nacionales, en las cuales el déficit fiscal será un punto central de la negociación con el FMI, según opinaron especialistas consultados por Comercio y Justicia.
El anuncio relativo a la asistencia financiera de la entidad crediticia fue realizada por el presidente Mauricio Macri, en un breve discurso grabado que se emitió por los canales de televisión.

“(El crédito del FMI) va a permitir fortalecer este programa de crecimiento y desarrollo, dándonos un mayor respaldo para enfrentar este nuevo escenario global y evitar crisis como las que hemos tenido en nuestra historia», afirmó Macri. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, viajó anoche a Washington para iniciar las conversaciones con la entidad liderada por Christine Lagarde.
“Esto es de alguna manera el reconcomiento de que el plan original implementado a partir de diciembre de 2015 no ha dado los resultados esperados”, dijo Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE), de la Universidad de Belgrano. “Cada vez que un país emprende una estrategia que depende fundamentalmente del financiamiento externo está sujeto al humor de los prestamistas”, agregó.
“Frente a esa coyuntura, la primera reacción del Banco Central de la República Argentina (BCRA) fue dejar que las tasas de interés subieran hasta un nivel que permitiera contener la salida de capitales de Argentina. El problema es que una tasa de interés de 40% difícilmente sea compatible con el crecimiento de la actividad económica. Y frente a eso, hoy (por ayer) se recurrió a la segunda alternativa, que es tratar de ofrecerles a los inversores externos una garantía como es la auditoría de la economía argentina por parte del FMI”, aseguró.
En conversación con este medio, el analista económico ratificó que creía que “el principal rol que juega el fondo es garantizar el aval del rumbo económico que sigue el gobierno argentino, como forma de asegurar la entrada y la permanencia de capitales de corto plazo en el país”.
Y precisó: “Está claro que una de las condiciones del fondo va a ser achicar el déficit fiscal, posiblemente más allá de lo que anunció el ministro. Pero, por otro lado, al acuerdo va a tender a estabilizar el tipo de cambio. Sí vamos a tener una menor tasa de crecimiento porque esto implica fundamentalmente un proceso de ajuste, por lo que no creo que el crecimiento de este año pueda exceder 2%”.

Por su parte, Ernesto Mattos, economista e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e integrante del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación, opinó: “Este financiamiento preventivo, como lo han denominado, va a ingresar al país a una tasa baja pero no soluciona el problema estructural de Argentina, que es la libre movilidad de capitales. Esta situación no se está conteniendo, solamente se está consiguiendo plata para que siga el mismo mecanismo por el cual se fueron los dólares en la actualidad”.
Para este acuerdo, “el FMI va a apuntar a lo que ya Dujovne había planteado en el presupuesto 2018: recorte de la masa salarial estatal, reducción de los subsidios económicos y reducción de las transferencias sociales (Asignación Universal por Hijo, Jubilaciones, plan Progresar, etcétera). Y esto es lo que había presentado el ministro como una problemática heredada. Así que su planteo entra en coincidencia justamente con los intereses del FMI”, agregó el analista. Por otro lado, los economistas también se expresaron sobre las similitudes y diferencias que la situación actual presenta en relación con principios de la década de 2000.
“Hay que tener en cuenta que uno de los problemas que se plantean cuando interviene el FMI es que efectivamente presta dinero a tasas menores que los privados pero al mismo tiempo monitorea la economía e impone condiciones respecto de su rumbo. Esas condiciones, en general, han llevado a los países a la crisis”, indicó Beker.
“Hay que recordar que el Fondo fue responsable de la crisis de las economías del sureste asiático a fines de los 90 y también fue gran responsable de la crisis argentina en 2001”, detalló.
“Son diferentes modelos. Éste es un tipo de cambio flotante y aquél era un tipo de cambio fijo, pero las exigencias del FMI son las mismas”, dijo -por su parte- Mattos.

Dólar y tasa
En tanto, el anuncio realizado por el presidente Macri ayer sirvió para contener un poco la corrida del dólar, pero igual éste cerró en alza con una diferencia de 57 centavos respecto del lunes. La escalada fue desacelerada no sólo con el anuncio del posible acuerdo con el FMI sino también por la primera intervención del BCRA en el mercado de dólar futuro durante la gestión de Federico Sturzenegger.
Así, el dólar minorista cerró para la venta a $22,90 y para la compra a $22,04, según el relevamiento de la autoridad monetaria. Mientras, en el segmento mayorista, la divisa finalizó con una cotización de $22,40. En tanto, el volumen total operado durante la jornada en el mercado de contado fue de US$707 millones.
Por otro lado, también ayer, el BCRA informó el mantenimiento de la tasa de política monetaria en 40%.
“En la medida en que la inestabilidad de los mercados se modere, el Banco Central normalizará su esquema operacional, volviendo a un corredor de pases más angosto que permita transmitir de manera automática la tasa de política al resto de las tasas de interés”, señaló el comunicado de la entidad, aunque aclaró que “al ubicarse la inflación por encima de lo proyectado en lo que va de 2018 y al enfrentarse un escenario de mayor inestabilidad de los mercados emergentes, se requiere para el futuro próximo un nivel de tasas reales de interés significativamente superior al observado antes de los últimos cambios”.

Historia
Desde Raúl Alfonsín, cronología de los convenios hechos con el organismo
Hasta el anuncio realizado ayer por el presidente Macri, la economía nacional registra un historial de 26 compromisos financieros asumidos en distintas circunstancias históricas que se inician en 1958.
Pero específicamente desde el retorno de la democracia, se registraron los siguientes convenios:
– Bajo el mandato de Raúl Alfonsín se efectuaron cinco convenios, en los años 1984, 1987 y 1988.
– El primer convenio de la administración de Carlos Menem con la entidad fue el 16 de noviembre de 1989.
– En 1991, el 29 de julio, un acuerdo stand by fue firmado también durante la administración Menem.
– Antes de esto, el 31 de marzo de 1992, Argentina logró un acuerdo denominado Extended Found Facility. Los protagonistas fueron Domingo Cavallo, Roque Fernández y Michel Camdessus -director del FMI-.
– El 15 de abril de 1996, los protagonistas de las negociaciones por un acuerdo stand by fueron el ministro de Economía Cavallo y Camdessus.
– El 4 de febrero de 1998 se inició otra negociación de acuerdo financiero stand by, bajo la presidencia de Menem, con Roque Fernández como ministro de Economía, Pedro Pou al frente, del BCRA, y Camdessus, por el FMI.
– El 10 de marzo de 2000 se concretó un nuevo acuerdo stand by, durante la presidencia de Fernando de la Rúa, con José Luis Machinea como ministro de Economía y Pou al frente del BCRA. Entre el 21 de diciembre de 2000 y el 7 de septiembre de 2001, también intervinieron Cavallo como ministerio de Economía y Roque Maccarone en función de titular del BCRA. Horst Köhler era también el intelocutor del fondo.
– El último entendimiento con el FMI se efectuó el 17 de enero de 2003, otro acuerdo financiero stand by durante la presidencia de Eduardo Duhalde, mientras era ministro de Economía Roberto Lavagna y la negociación estuvo a cargo del entonces presidente del BCRA, Alfonso Prat Gay, con Köhler, director Gerente del FMI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?