domingo 16, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 16, junio 2024

A contramano, en Córdoba el consumo masivo cae o se sostiene con las ofertas

ESCUCHAR

En el ámbito nacional se habla de una recuperación de las ventas. Sin embargo, en la provincia se prolonga la contracción que -con la excepción de febrero- se registra desde enero pasado. Aseguran que se debe al impacto de la crisis de Brasil. Por Cecilia Pozzobon – [email protected].

En más de una ocasión, la difusión de índices estadísticos generales esconde realidades particulares. Y no fue la excepción la reciente publicación de un informe de la consultora CCR sobre consumo masivo a escala nacional, en el que se hizo mención al crecimiento de las ventas de alimentos y bebidas de 2,1% en septiembre pasado respecto de igual mes de 2014.
Así, esta consultora especializada en la medición del comportamiento del retail detalló que la conducta positiva de septiembre ocurrió tanto en el denominado canal moderno -que comprende hipermercados, supermercados y comercios de cercanía- como en el canal tradicional, que abarca autoservicios y almacenes de barrio.

En sentido opuesto
Sin embargo, a contramano de la tendencia nacional, Córdoba mostró una nueva caída, según datos de la consultora Nielsen.

En efecto y de acuerdo con los datos a los que tuvo acceso Comercio y Justicia, las ventas masivas de alimentos y bebidas mostraron una baja (en términos de volumen) de 2,2% interanual.
Con el mes de septiembre se acumularon ocho caídas interanuales y una sola expansión (mes de febrero).
Según el trabajo, la facturación de los canales de ventas relevados en la provincia de Córdoba mostraron un incremento de 21,9% interanual para el noveno mes del año. Sin embargo, al contemplarse la suba de precios corresponiente al mismo mes, que fue de 24,6% en los productos considerados y en los canales estudiados, las ventas medidas en volúmenes resultaron negativas.
El desempeño no fue muy diferente al registrado a lo largo del año. En efecto, la misma consultora CCR reconoció que el comportamiento acumulado durante los primeros nueve meses del año (promedio a nivel nacional) se ubicó en espacio negativo.

Pese a la suba de septiembre, el indicador acumulado mantiene una leve contracción de la demanda, de 0,5%, en los primeros nueve meses, “debido a que todo el primer semestre del año presentó caídas”.

Realidades locales
El informe de la actividad del Centro de Almaceneros y Autoservicios de Córdoba detalló que, en septiembre pasado, las ventas en estos canales cayeron 3,4% respecto de igual mes del año anterior. Asimismo, informó que en el acumulado de los últimos 12 meses se verifica una contracción interanual de 23,1%.
En tanto, consultado por este medio, Euclides Bugliotti, titular del Grupo Dinosaurio y de los supermercados minoristas/mayoristas Mami, confirmó: “Las ventas han caído un poco. Sucede que acá en Córdoba ha golpeado muy fuerte la crisis de Brasil. Se han dado suspensiones, corte de horas extras y la gente se cuida mucho a la hora de consumir”.
E indicó el empresario: “La cosa en Córdoba es diferente. Sucede que en otras provincias, principalmente en Buenos Aires, la gente se ‘stockea’ por temor a la inflación. Acá hay muchos mayoristas y la comercialización es más transparente”.
Asimismo, otro empresario del sector confirmó un informe de la Defensoría del Pueblo de la Provincia que indica que las familias han modificado sus hábitos de consumo debido a los precios de los alimentos.

“Se aprovechan las ofertas y los descuentos que ofrecen por comprar más de dos productos, o los que brindan las tarjetas de crédito”, dijo. “Hay algunos supermercados en los que ya se ofrecen seis cuotas sin interés con Tarjeta Naranja y tres cuotas sin interés con tarjeta Visa”, agregó.
Finalmente, confirmó que durante los últimos meses se incrementó “considerablemente” la compra de alimentos en cuotas.

Cambio de dieta

Un informe elaborado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia detalló recientemente que las familias han cambiado hábitos de consumo debido al precio de los alimentos. “Los hogares que más han modificado sus hábitos de consumo son aquellos con ingresos por debajo de 7.000 pesos” sostiene el texto. “De las personas que manifestaron haber hecho cambios en su dieta a causa de los incrementos de precios, 51,3% respondió que reemplazó esos alimentos por otros de menor valor”, detalla. Los alimentos que los cordobeses han dismunuido el consumir son: “Carne vacuna” y “Quesos y lácteos”. En menor medida “Frutas y verduras”, “Yerba” y “Pollo”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?