domingo 16, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 16, junio 2024

La pirámide de Maslow, una herramienta valiosa de la mediación

ESCUCHAR

Por Adriana Orsi Stuckert (*)

La pirámide de Maslow fue propuesta por el psicólogo Abraham Maslow en su artículo A theory of human motivation, publicado en 1943 y desarrollado en su libro en 1954, titulado Motivation and personality. Maslow eligió la pirámide, priorizando las necesidades básicas que deben ser cubiertas previo a que las personas busquen satisfacer otras, a las que fue colocando en forma más elevada. Hubo razones para jerarquizar la importancia y darles la base amplia a las necesidades humanas, tanto las fisiológicas como las de seguridad y las que son esenciales para la supervivencia. La representación visual que le dio a la pirámide hizo que la herramienta permitiera entender de manera fácil y clara la progresión ascendente, enfatizando que las necesidades básicas deben abordarse antes que las superiores, para ir en ascenso hacia las más complejas y elevadas. 

La diferencia entre las expectativas y la realidad en relación con la satisfacción de necesidades crea un desequilibrio personal y social en las personas, dando lugar a los conflictos. Para resolverlos aparece la mediación como opción válida, teniendo como herramienta el invalorable aporte de la pirámide de Maslow. Por ello, haber elegido una figura tan prominente como ésa ha colaborado para transmitir la idea de que ciertas necesidades son preeminentes y forman la base del bienestar y el desarrollo humano. Los distintos estamentos de la figura incluyen necesidades básicas de alimento, agua, sueño y refugio. De esa manera, la mediación puede abordar conflictos que se relacionan con la seguridad alimentaria, la vivienda y el acceso a recursos esenciales.

Las necesidades físicas, emocionales y financieras desarrolladas por la pirámide pueden ser útiles en disputas, en el lugar de trabajo, con respecto a vivienda segura o acuerdos financieros para garantizar estabilidad. La necesidad de estima implica el reconocimiento y respeto, pudiendo el mediador abordar conflictos que afecten la autoestima como disputas interpersonales o de discriminación -entre otras- enalteciendo a menudo en la mediación todo lo que es elogiable. Las necesidades de autorrealización representan el crecimiento y la búsqueda del potencial individual y de la realización personal. La pirámide, como herramienta, en mediación se usa como lente conceptual para poder comprender las dinámicas subyacentes en los conflictos, reconociendo por tal motivo que tiene un papel crucial en la resolución efectiva de disputas.

La efectividad de la mediación se basa en la comprensión de las motivaciones humanas y de las necesidades subyacentes que les permita a los participantes llegar a soluciones satisfactorias en su implementación. La pirámide permite reconocer situaciones tangibles emocionales y psicológicas de las personas, destacando dimensiones como lo son la seguridad, el sentido de pertenencia, para llegar a la autorrealización, cumpliendo con el deseo de resolver conflictos de manera pacífica y alcanzar un estado de equilibrio y armonía, pilar básico de la mediación.

El abordar estas necesidades en orden jerárquico puede ayudar a establecer un marco para la mediación, y así el mediador se asegura que las preocupaciones más básicas se resuelvan antes de tratar aspectos más complejos y personales. La mediación puede hacer uso de la pirámide, analizando los conflictos, reconociendo que las necesidades humanas están interconectadas y que la resolución efectiva con esta valiosa herramienta puede contribuir al bienestar en múltiples dimensiones y así generar soluciones más efectivas, proponiendo respuestas que enfoquen de manera integral los aspectos físicos, emocionales y sociales del conflicto. Por ejemplo, si una disputa surge debido a la falta de reconocimiento o respeto, el mediador podría trabajar para restaurar la dignidad y el respeto de las partes involucradas. 

Al aplicar esta herramienta, el mediador puede identificar necesidades subyacentes, ya que al comprender en qué nivel de la pirámide se encuentran las necesidades no satisfechas de las partes involucradas, se puede ir directamente a las causas fundamentales del conflicto. Asimismo, también promover la empatía, lo que ayuda a suavizar tensiones y facilita una comunicación más efectiva. Puede además proporcionar el empoderamiento y control sobre la situación planteada, aumentando la disposición de las partes para comprometerse con una solución que sea mutuamente aceptable. Del mismo modo, si una parte se siente insegura o amenazada, podría el mediador enfocarse en encontrar soluciones que restauren su sensación de seguridad.

Al comprender cuales son las necesidades específicas en juego, los mediadores pueden adaptar sus enfoques para satisfacerlas de una manera más efectiva y sostenible. Esta valiosa herramienta es factible de ser utilizada por el mediador para el crecimiento personal y el desarrollo de la conciencia y la responsabilidad, logrando explorar diferentes perspectivas y enfoques en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.

La teoría de Maslow representa un valioso modelo del comportamiento de las personas, en el que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y pueden dar rumbo al mediador para direccionar la mediación por caminos más firmes que aquellos que se presentan al inicio del proceso. En última instancia, esta herramienta eleva el proceso de mediación al ofrecer una comprensión profunda de lo que motiva a las personas y cómo pueden satisfacerse esas necesidades para lograr una resolución duradera y satisfactoria.

(*) Abogada, mediadora

Comentarios 4

  1. Alicia says:

    Una consulta como se aborda cada escalon ?

  2. Maria del Pilar Gutierrez says:

    Soy abogada y mediadora. Me gustó este enfoque. Agrego q siempre se debe tener en consideración el encuadramiento socio-economico- cultural y el lugar, tiempo y espacio donde se mueve ese grupo o persona en conflicto.

  3. Solmely del Valle Montero Piña says:

    Excelente Ponencia y la importancia que tiene la Pirámide del Psicólogo Abraham Maslow en el diario vivir y más en los Ambientes Laborales que día a día se encuentran en decadencia, porque ya no hay Respeto, Empatia, Ética, Comunicación si tan solo llevasen a la práctica esta Ponencia a la vida real en cada sitio de trabajo se evitarían tantos conflictos hoy en día, tanto Acoso Laboral por parte de los Superiores que con esos cargos se creen grandes y no tienen valores para asumir Responsabilidades que no tienen el mínimo conocimiento de lo que realmente significa tener Cargos como los que asumen sin tener la capacidad para llevar a cabo su trabajo, ojalá y esta Ponencia se llevase a cabo en cada Ambiente Laboral seria Excelente. Felicitaciones Adriana Orsi .

  4. Liliana omegna says:

    Muy buena tu exposicion Adri, y es bueno refrescar estos conceptos, que a veces por el trajinar cotidiano, no lo tenemos en cuenta, te felicito como siempre, trabajo de excelencia…..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?