Se conocieron los resultados del Índice de Percepción sobre Brecha de Género en el ámbito laboral en Argentina. Se encuestaron mil personas, entre ellas de la ciudad de Córdoba. La obligatoriedad del pago de Servicios de Cuidado también aglutinó apoyos

¿Cree que el Estado debería exigir un cupo de mujeres en los directorios de empresas privadas y públicas? Esta fue la pregunta que respondieron 1.000 personas de las ciudades de Córdoba, Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.
El resultado: 54% de la población apoya la implementación de cuotas de género en el ámbito laboral y valora el rol de los organismos estatales en la promoción de políticas de igualdad.

Así lo reveló el Instituto de Género e inclusión de Insight 21, el Hub de Conocimiento de la Universidad Siglo 21, en el marco del Día de la Mujer que se conmemora en los próximos días.
“En cuanto a las cuotas de género en el ámbito laboral, el 54,8% de la población encuestada respalda la acción afirmativa, y el 56,4% apoya la exigencia del Estado de cuotas de género en los directorios de empresas privadas y públicas. Las mujeres y personas no binarias muestran un mayor acuerdo, mientras que los hombres expresan opiniones más divididas. En términos de edad, aquellos de 41 a 50 años son los menos favorables tanto a las cuotas laborales como a las cuotas en los directorios”, detalla la investigación.
Para Laura Gaidulewicz, directora del mencionado instituto, si bien los progresos en cerrar las brechas de género a nivel global parecen retroceder o estancarse, el estudio señala que la ciudadanía respalda medidas concretas que puedan implementar las empresas, el Estado y las instituciones educativas.
Asimismo, cuatro de cada diez encuestados, percibe que las acciones tomadas por las empresas, ONGs y el gobierno para abordar las brechas de género en los últimos años no han sido efectivas.
En el relevamiento, 33% se mostró neutral respecto a las acciones tomadas en los últimos años, sin variaciones significativas en las respuestas según el género. Mientras que sólo 14% se mostró totalmente de acuerdo en que los esfuerzos hayan sido efectivos.
“A pesar de que cuatro de cada 10 personas considera que lo realizado en los últimos años tanto por el Estado como por las empresas y las ONG´s no ha sido efectivo, seis de cada 10 piensa que deben existir organismos del Estado que impulsen la agenda de género en el país. Esto da cuenta de la necesidad de revisar lo hecho, pero sin abandonar el objetivo”, afirmó.
En relación a la búsqueda del aumento de la presencia de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y en cargos de liderazgo, la gran mayoría de las personas (69%) consideró que las instituciones educativas deben combatir los estereotipos de género en todos sus niveles para avanzar hacia este objetivo.
Pagar los servicios de cuidados
Un factor clave para lograr la paridad laboral, junto con la flexibilidad horaria, son los servicios de cuidado pagados: la mitad de las personas encuestadas manifestaron estar totalmente de acuerdo con que el Estado exija a las empresas el pago total o parcial de servicios de cuidado de personas menores de cinco años, personas de 60 años en caso que lo requieran, y de personas con discapacidad.
La directora de Insight 21, Florencia Rubiolo, consideró que los datos del estudio son cruciales para evaluar los esfuerzos de impacto, identificar oportunidades de mejora y definir futuras iniciativas donde colaborar entre todos los sectores.
Y concluyó: “Frente a ciertas cifras desalentadoras, la oportunidad de cambio se presenta no sólo por justicia, sino también por la construcción de una sociedad más próspera e inclusiva”.