NEWSLETTER
lunes 27, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 27, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

“En Argentina no hay instrumentos de apoyo directo a las incubadoras”

1 noviembre, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El presidente de la Asociación Nacional de Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos indicó que existe una necesidad de más incubadoras y una mayor implicación del sector público con incentivos.

Una incubadora es un espacio físico y un conjunto de servicios básicos compartidos por varias empresas en formación, que cuenta con un grupo técnico-administrativo que brinda servicios empresariales, de acceso a instrumentos de promoción y fomento y está estrechamente vinculado con un área académica o de I+D que aporta servicios científico-tecnológicos especializados y es fuente de ideas innovadoras. La definición anterior corresponde a la Asociación Nacional de Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos de la República Argentina (AIPyPT).

Adolfo Luis Cerioni, presidente de la Asociación y Coordinador Nacional de Vinculación Tecnológica del INTA, en diálogo con Comercio y Justicia dibujó un panorama de la situación actual de las incubadoras en la Argentina.

– ¿Cuál es el aporte específico, tanto a nivel económico como social, de las incubadoras de empresas?
– Las incubadoras fundamentalmente realizan transferencias de conocimientos y tecnología y prestan servicios de distinto tipo a quienes se alojan en ellas. Algunos de los servicios que se brindan son: espacio físico para oficinas o laboratorios, asesorías profesionales, establecimiento de contactos para posibles alianzas o financiamiento, etc.

En cuanto a sus objetivos, las incubadoras pueden diferenciarse en: incubadoras de empresas de base tecnológica; tradicionales (o productivas); y mixtas, que albergan empresas de ambas características.
En síntesis, las incubadoras de empresas son organizaciones que aceleran el proceso de creación, crecimiento y consolidación de empresas innovadoras a partir de las capacidades emprendedoras de los ciudadanos. Su principal labor consiste en desarrollar la visión empresarial para que las ideas de negocio de los emprendedores se hagan realidad y al incrementar y dinamizar el desarrollo de nuevas empresas, aportan nuevas posibilidades de trabajo y dinamizan la economía local.

– ¿Cómo es la realidad actual de las incubadoras en Argentina? ¿Cómo está desarrollada respecto a otros países de América Latina?
– De acuerdo con la última encuesta realizada en el marco del convenio entre la AIPyPT y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), sobre datos relevados en 2008, se encuentran operativas 22 incubadoras en el país. Para tener una referencia y comparando con Brasil, según un trabajo de Anprotec, que es la Asociación Nacional de Entidades Promotoras de Iniciativas Emprendedoras, simil a AIPyPT en Argentina, el número de las incubadoras en Brasil en 2005 era de 283.

Es importante tener en cuenta que en la Argentina no hay instrumentos de apoyo directo a las incubadoras y parques tecnológicos. Existe una necesidad de más incubadoras y una mayor implicación del sector público mediante incentivos.

– ¿Cómo es la realidad en Córdoba?
– En dicho relevamiento (2008) se registran dos incubadoras operando en la provincia de Córdoba: la de la Fundación Universidad Blas Pascal y la denominada FIDE, fundación para la incubación de empresas, cuyos miembros fundadores son la Provincia de Córdoba y las universidades Nacional de Córdoba y Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Córdoba.

– ¿Cuáles son los principales desafíos de un emprendimiento?
– El desafío de un emprendimiento es cómo pasar de una idea a un bien o servicio que satisface una necesidad y que llega mediante el mercado a un usuario, para lo cual se necesita desarrollar una empresa. Cuando alguien tiene una idea novedosa (que puede ser desde un invento a una nueva forma de fabricar algo o una modificación en procesos), que puede satisfacer una necesidad o cubrir una oportunidad de mercado, existe la posibilidad de desarrollar una negocio por medio del mercado constituyendo una empresa.

Para formar y desarrollar ésta se requieren capacidades que van desde conocimientos en relación con la producción del bien o servicio, la forma de comercialización, eventualmente las regulaciones que es necesario considerar, los aspectos impositivos, contables, servicios financieros, que van mucho más allá de la idea o del servicio o producto mismo.

– ¿Qué ventajas tiene, para un emprendedor, gestar su proyecto dentro de una incubadora?
– La incubadora es la organización en la que el emprendedor puede encontrar la ayuda y el apoyo para el desarrollo del emprendimiento hasta la constitución de la empresa y su consolidación. Brinda orientación para crear una empresa y la eficacia de su servicio no se mide solamente en nuevas empresas, permiten ahorrar mucho esfuerzo, recursos y tiempo en ideas que no constituyen innovaciones.

La principal tarea de una incubadora es desarrollar y fortalecer el espíritu emprendedor. Para ello promueven charlas, cursos y actividades interactivas. La empresa incubada sigue un camino dentro de la incubadora. Su proceso de gestación concluye con su conversión en una empresa graduada, aquella empresa que se encuentra ya sola en el mercado. Puede, aun así, volver a tener una relación con la incubadora si quiere lanzar una nueva línea o una empresa filial. También existe el proceso de postincubación, el acompañamiento de empresas que salieron de las incubadoras pero quieren continuar manteniendo el vínculo.

– ¿Cuáles son las problemáticas que afrontan estas instituciones?
– En nuestro país las incubadoras dependen del financiamiento de instituciones públicas, ya que se debe considerar el mantenimiento de un grupo de profesionales con diversas capacidades. Éste es un tema crítico, no habrá un fuerte crecimiento de este instrumento muy valioso para el desarrollo de nuevas empresas hasta que no haya una política específica destinada a fomentar y mantener en el tiempo estímulos. Como siempre en este tipo de organizaciones, tanto incubadoras como parques tecnológicos, estamos hablando de la alianza e interacción del poder público, las instituciones del conocimiento y el sector privado.

Tags: Adolfo Luis CerioniAsociación Nacional de Incubadoras de EmpresasParques y Polos Tecnológicos

Leé también

Un tercio de los bonos verdes es colocado por una pyme

Firman convenio para que pymes puedan certificar en triple impacto

23 marzo, 2023
Lanzan dos nuevas líneas de financiamiento para producir y emprender en igualdad

Lanzan dos nuevas líneas de financiamiento para producir y emprender en igualdad

22 marzo, 2023

El ecosistema emprendedor de Córdoba puede consultarse en un tablero interactivo

22 marzo, 2023

Reeditan convocatoria de banda ancha para soluciones habitacionales

22 marzo, 2023
Valor +

Opinión

Abogados cantantes
Opinión

Abogados cantantes

27/03/2023

Lo musical y lo jurídico convergen en la gente más de lo que a simple vista parece. En ambos hay que seguir...

8M: ¿feliz día o feliz lucha?

27/03/2023
Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

22/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?