NEWSLETTER
viernes 1, julio 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
viernes 1, julio 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Sin la materia de género, las carreras crean profesionales incompletos

13 noviembre, 2018
Sin la materia de género, las carreras crean profesionales incompletos
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Así opina Susana Medina, ministra del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y presidente de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, quien impulsa que las universidades del país comiencen a incluir la perspectiva dentro de la currícula de grado

Por Carolina Klepp – cklepp@comercioyjusticia.info

“Pretendemos que la universidad incorpore en la currícula la materia género”, afirmó el viernes pasado en Córdoba Susana Medina, vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y presidenta de Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA). La entidad apunta ahora su mira a la formación superior, a la usina de futuros profesionales.
En diálogo con Comercio y Justicia habló también sobre sextorsión y los temas en los que está trabajando la entidad que nuclea a las magistradas del país. Su paso por la ciudad fue en el marco de una jornada con operadores judiciales coorganizada por AMJA y la Oficina de la Mujer del TSJ cordobés; también realizó convenios con el Poder Judicial, el Ministerio de Justicia provincial y la Asociación de Magistrados.

– Del 1 al 10 ¿en qué situación se encuentra el conocimiento de la perspectiva de género dentro del Poder Judicial argentino?
– Le diría que estamos en un ocho. En Argentina se ha hecho mucho en estos 25 años, se puso en la agenda pública. Se hizo mucho pero también falta mucho por hacer; por ejemplo, elaborar programas para que la currícula universitaria esté atravesada por la formación en género. Hoy de la universidad salen muy buenos profesionales, técnicos, ingenieros, médicos, abogados, pero hoy tienen que hacer una capacitación en género por fuera de esa formación universitaria. Pretendemos que la universidad incorpore en la currícula esta materia. Que los investigadores en distintos organismos también se preocupen por este tema. Todas las carreras requieren de esa perspectiva, sino estamos creando profesionales incompletos, que tienen que ir a hacer cursos extracurriculares en esta temática. A veces hacen esos cursos, a veces no lo hacen, además, ¿qué contenido se dicta en esos cursos? La universidad sería garante de la incorporación de género con un nivel de excelencia. Éste es un desafío. Por ahora estamos en conversación con la universidad en Neuquén. El otro desafío es educar para la igualdad, en los niños y grandes.

– La asociación que preside viene trabajando sobre una nueva figura denominada “sextorsión”. ¿Qué avances hay sobre este tema en Argentina?
-”Sextorsión” es una palabra acuñada y desarrollada por la Asociación Internacional de Mujeres Jueces por medio de una de sus integrantes, Nancy Hendry. “Sextorsión” significa que la moneda de cambio en la extorsión es el sexo. Esto se destapó el año pasado con las actrices, con la famosa campaña #Me too, cuando contaron lo que les había pasado con directores de cine que para darles un rol protagónico les exigían sexo. Desde la asociación trabajamos sextorsión y lo presentamos este año en Naciones Unidas – en Viena- en la reunión de la Red Mundial de Integridad Judicial. Allí el término fue aceptado como una nueva forma de corrupción para trabajar a partir de ahora con Naciones Unidas.

– ¿Cómo se introduce sextorsión al cuerpo normativo?
– Mediante un programa diseñado para la capacitación y la actualización de los operadores judiciales, la idea es crear una nueva figura penal para introducir en una futura reforma de las leyes de fondo. Esta figura, que es diferente de todas las demás, así como fue creada la figura del femicidio, es una nueva figura penal que debería incorporarse. Estamos en desarrollo de esta temática que es nueva en Argentina.

– ¿Qué proyectos están en tratativas entre AMJA y la Asociación de Magistrados de la Provincia?
– Con la Asociación de Magistrados queremos trabajar la incorporación de la perspectiva de género en la formación profesional es el mayor desafío que tenemos desde el asociacionismo judicial, más allá de otros temas importantes que son la independencia, la incorruptibilidad del Poder Judicial, la formación profesional de sus integrantes. La idea es trabajar juntos en estos grandes temas.

– ¿A qué objetivo apunta el encuentro con las juezas cordobesas?
– La idea con las colegas, con las juezas de Córdoba, es contarles lo que hemos hecho en estos 25 años que cumple la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina, contarles el presente, la inserción nacional, regional e internacional. Estamos trabajando para incorporar a AMJA como órgano consultivo en organismos internacionales como lo es la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Programas de Capacitación con el General Judicial Center de Estados Unidos y en programas financiados por el Banco Mundial.

Disminuir los delitos vinculados a violencia de género

La presidente de AMJA, Susana Medina, quien fue declarada el viernes pasado “Visitante Ilustre” por el Concejo Deliberante de la ciudad, firmó convenios con el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia y con la Asociación de Magistrados de Córdoba. “La suscripción de estos convenios pone de manifiesto que la problemática de género tiene mucha importancia en la agenda de todas las instituciones y que sólo la tarea conjunta de la sociedad civil, de las organizaciones sin fines de lucro, de las entidades públicas y de la instituciones privadas pueden garantizar el avance en el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres. Se pretende, además, que desde la educación y la formación en la perspectiva de género se logren disminuir los delitos vinculados con la violencia de género”, se informó desde el sitio de la Justicia local.

Opinión

Hijos jurídicos de la Revolución Francesa
Opinión

Hijos jurídicos de la Revolución Francesa

01/07/2022

Transformaron el mundo de entonces y también el derecho hasta nuestros días "Era el mejor de los tiempos, era el peor de...

La pericia caligráfica del testamento ológrafo ante el reconocimiento de la firma por todos los herederos

La pericia caligráfica del testamento ológrafo ante el reconocimiento de la firma por todos los herederos

01/07/2022
En 2021 creció 35% la violencia contra las personas mayores

El humor como herramienta de la mediación

30/06/2022
Valor +
Día del Graduado CPCE

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
  • Carrito
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
    • Criptomonedas
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?