miércoles 9, octubre 2024
miércoles 9, octubre 2024
Comercio y Justicia 85 años

1 de Mayo: cuál es el estado de los derechos laborales en Argentina

ESCUCHAR

Por Luz Saint Phat / [email protected]

Un gráfico difundido por el sitio Statista compara la situación en diferentes lugares del mundo. Cómo es el panorama regional y cuáles son los países del orbe que se destacan por sus índices relativos a los derechos de los trabajadores

El 1 de mayo se conmemora globalmente el Día Internacional del Trabajo y el sitio especializado en análisis estadísticos Statista difundió un gráfico en el cual se compara la situación de los derechos laborales en diferentes países del mundo. 

Para el análisis, se consideraron los datos presentados al cierre de 2023 por la Confederación Sindical Internacional, sobre la base de diferentes ítems, tales como el derecho a huelga, el derecho a la negociación colectiva, el derecho a la asociación, el derecho a la justicia, el derecho a la libertad civil, el derecho a la libertad de expresión, los ataques físicos contra trabajadores y los asesinatos, entre otros aspectos. 

En la medición, también se encuentran datos relacionados con Argentina, que se encuentra clasificada en nivel 3, que presenta “violaciones regulares de los derechos”, según indicó el reporte que también se encuentra en línea. 

Comparten el mismo nivel, por ejemplo, países como Albania, Armenia, Canadá y Sudáfrica. 

En el ámbito de América Latina y el Caribe, la misma calificación tienen Bolivia, Chile, Jamaica, México, Panamá y Paraguay, precisa el documento sindicalista. 

En tanto, particularmente Argentina no presentó variaciones (negativas o positivas) entre el reporte de 2022 y el emitido al finalizar el año pasado. 

El rating elaborado por la confederación tiene seis clasificaciones, que se denominan, de peor a mejor situación, “sin garantía de derechos por la ruptura del Estado de derecho”, “sin garantía de derechos”, “violaciones sistemáticas de derechos”, “violaciones regulares de derecho”, “repetidas violaciones de derechos”, y “esporádicas violaciones de derechos” .

Considerando la situación de todo el continente americano, las variaciones regionales se ubican predominantemente entre las clasificaciones medias, aunque también existen casos de niveles inferiores.

“En muchos países de las Américas, incluidos Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala y Perú, sindicalistas y trabajadores han experimentado ataques violentos”, asegura el reporte.

“En Honduras, continuó siendo muy difícil para los trabajadores organizarse, ya que se enfrentaron a prácticas de intimidación y represión sindical”, agrega el documento. 

En tanto, la publicación también detalla que en “Ecuador se produjeron protestas masivas pacíficas con brutalidad policial, dejando muchos heridos”.

Finalmente, un párrafo aparte se indica para el caso de Haití, país que, al cierre de 2023 “seguía seguía sumido en una grave crisis política y crisis institucional” y presentaba “disturbios violentos y conflictos civiles”, con las libertades severamente comprometidas.

En porcentaje, en la región de las Américas, se observa que 92% de los países continúa violando el derecho a huelga, 76% no respeta o presenta obstáculos para que los trabajadores puedan ejercer la negociación colectiva y 72% de los Estados tiene restringido el acceso de los trabajadores a la justicia.

En tanto, 15 países registraron durante 2023 hechos de detención de trabajadores y ocho países tuvieron episodios de ataques violentos contra trabajadores.

En cuanto a los asesinatos, se contabilizaron casos en Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Perú.

Situación global

Tal como destaca el sitio Statista, en el conjunto de países medidos, los mejores desempeños se encuentran en naciones europeas: Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Islandia, Irlanda, Italia, Noruega y Suecia.

En tanto, “el resto del mundo muestra un panorama menos esperanzador”.

De hecho, en el año pasado, 87% de los países vulneró el derecho de huelga de sus trabajadores, frente al 63% de 2014. 

En cuanto a las regiones, el año pasado, Oriente Medio y el Norte de África recibieron la peor puntuación en el Índice Global de Derechos, con una media de 4,53 puntos. Les siguieron Asia-Pacífico (4,18), África (3,84), América (3,52) y Europa (2,56).

Finalmente, los diez peores países para los trabajadores al finalizar el año pasado fueron Bangladesh, Bielorrusia, Ecuador, Egipto, Esuatini, Guatemala, Myanmar, Tunisia, Filipinas y Turquía.

Riesgos

Por otro lado, con relación a los riesgos que presenta el trabajo en todo el mundo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indicó recientemente algunas cifras de importancia. 

Según las estimaciones de la entidad, casi tres millones de personas murieron de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo en 2019, la mayoría de ellas causadas por enfermedades profesionales (89%) y alrededor del 11% debido a accidentes de trabajo.

Además, se registró que 395 millones de trabajadores sufrieron lesiones laborales no mortales. 

De hecho, un estudio conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OIT reveló que la exposición a largas jornadas de trabajo fue el factor de riesgo con la mayor carga de morbilidad relacionada con el trabajo en 2016, causando más de 39% de las muertes atribuibles a enfermedades profesionales ese año.

“Aunque los retos tradicionales del mercado de trabajo persisten y a menudo se intensifican, surgen otros nuevos. Dado que la informalidad sigue siendo omnipresente, la globalización y la digitalización se intensifican y se producen cambios en las relaciones laborales, el fortalecimiento de la inspección del trabajo es más crucial que nunca para proteger a los trabajadores y garantizar el cumplimiento de la legislación laboral”, explicó la OIT, con relación a que este domingo se conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

“Sin embargo, las limitaciones de recursos que afectan a muchas inspecciones de trabajo de todo el mundo, unidas a las reformas legislativas e institucionales, dificultan el desempeño eficiente y eficaz de su función”, explicó el parte de prensa. 

La organización también informó que, hasta la fecha, 150 países han ratificado el Convenio de la OIT sobre la inspección del trabajo, 1947 (Nº 81), que prevé, entre otros aspectos, “que los inspectores de trabajo velen por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de sus funciones, incluidas las relativas a la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores”.

Aun así, las estimaciones indican que la proporción de inspectores por cada 10.000 empleados no supera cuatro en ningún lugar del mundo

“De hecho, en la mitad de los 78 países con datos, hay menos de 0,58 inspectores por cada 10.000 trabajadores. La proporción media es algo mayor en los países de renta alta, con 0,84 inspectores por cada 10.000 trabajadores, frente a 0,41 en los países de renta media-alta y 0,47 en los de renta media-baja y baja”, explicó la OIT.

“Los esfuerzos por reducir el gasto público y las medidas de austeridad han llevado a algunos gobiernos a recortar el personal de los cuerpos de inspección o a no sustituir a los inspectores que se jubilan, especialmente en respuesta a las crisis económicas”, advirtió el blog de la entidad. 

“En algunos contextos, el tipo de contrato, el estatus y las condiciones de trabajo de los inspectores también están empeorando, lo que conduce a una descualificación de los inspectores, a menudo acompañada de recortes en equipamiento y recursos materiales, lo que afecta a la eficacia del cuerpo de inspectores”, alertó. 

En tanto, la OIT también explicó que los cambios que está experimentando el mercado laboral debido a los desarrollos tecnológicos y otros factores son cuestiones a considerar en relación a los riesgos que enfrentan las personas en su ámbito de trabajo. 

“Los mercados de trabajo están cambiando en todo el mundo, con la aparición de nuevas tendencias, mientras que algunas pautas arraigadas se mantienen o incluso se intensifican. La globalización sigue influyendo en varios aspectos de la ocupación”, señaló.


DECLARACIONES

Qué dijo la Confederación Sindical Internacional sobre Milei y el FMI

En una misiva emitida la semana pasada por la Confederación Sindical Internacional (CSI), se condenaron las declaraciones vertidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la gestión del presidente Javier Milei.

“A pesar de que la inflación ha alcanzado casi el 150% desde que Milei asumió el cargo, empujando a muchas personas hacia la pobreza y el hambre, junto con los brutales recortes presupuestarios, que amenazan el futuro de escuelas, universidades y servicios públicos, y una caída prevista del 2,8% en el PIB este año, el FMI sostiene que ‘los avances hasta la fecha han sido realmente impresionantes´”, precisó el comunicado, que se encuentra disponible en Internet.

“En un marcado contraste con estos desafíos económicos, los colaboradores cercanos de Milei y el consejo de administración de la compañía petrolera estatal acaban de recibir un aumento salarial que supera la tasa de inflación. El Senado, por su parte, votó a mano alzada aumentar en un 170% sus propios sueldos, una decisión adoptada mientras la mitad de sus compatriotas está sumida en la pobreza”, agregó el texto. 

Por su parte, el secretario General de la CSI, Luc Triangle, declaró que “el FMI celebra el superávit presupuestario de Argentina, pero es indefendible ignorar el costo humano de esta terapia de choque económica”.

“Se han recortado las pensiones y miles de empleados públicos han sido despedidos. Los servicios públicos están al borde del colapso, el desempleo aumenta y la pobreza alimentaria se extiende”, aseguró. 

“Este tipo de medidas económicas equivocadas y de extrema derecha profundizan la desigualdad y erosionan los cimientos democráticos”, indicó. 


RADIOGRAFÍA 

Cuánto preocupa en el mundo perder el trabajo

También antes del 1 de de mayo, Statista difundió un gráfico comparativo con los países donde más preocupa perder el trabajo, sobre la base de datos recolectados por la consultora Randstad en el último Workmonitor

La lectura de Statista indicó que, según los resultados obtenidos, “más de la mitad de los encuestados en China e India teme perder su empleo”. 

“En Chile y México el porcentaje es similar (57% y 58%, respectivamente)”, agregó la nota de Statista y precisó que, “en contraste, países como Estados Unidos y Japón exhiben tasas de preocupación notablemente más bajas, con solo el 20% y el 18% de los encuestados respectivamente expresando inquietudes sobre perder sus empleos”.

“A nivel global, la preocupación promedio por la pérdida del trabajo se sitúa en el 45%, lo que sugiere que, en general, existe una moderada inquietud en todo el mundo respecto a la seguridad laboral”, precisó.

Particularmente, las respuestas en Argentina se encuentran por encima de la media con 48%, ubicándose casi a la mitad de este ranking, según puede apreciarse en el gráfico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?