NEWSLETTER
jueves 2, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 2, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Violencia irracional, femicidio y malas normas jurídicas

14 marzo, 2017
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

 Por Luis Carranza Torres* y Carlos Krauth **

Feminicidio o femicidio es un neologismo proveniente de la traducción al castellano del vocablo inglés “femicide” y se refiere al asesinato de mujeres por razones de género.
Como pasa cuando se legisla por el impulso de la coyuntura o por el de quedar como “políticamente correcto”, la ley 26791, que estableció el delito de feminicidio como causal autónoma del homicidio agravado, tipificándolo como el asesinato contra una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediante violencia de género, el encuadre legal no podía ser más pródigo en problemas a futuro, a la par de restringir la figura sólo a los hombres cuando todos sabemos que perfectamente puede ser autora de femicidio una mujer.
Es que la violencia de género trasciende la pertenencia a un determinado sexo del autor. Hay mujeres machistas y hombres feministas. Profesionalmente, entendimos en el caso de una mujer que no podía tener hijos, jefa de otra más joven. Cuando la subordinada quedó embarazada, desplegó sobre ella violencia verbal, psicológica y, finalmente, física, que casi culminó con la muerte de la víctima y el niño por nacer que gestaba.
Como puede verse, hay violencia causada por el género y la condición de mujer futura madre. Pero eso, para el legislador argentino, de haber tenido el peor de los resultados, no habría sido un femicidio a causa de una tipificación errada y restrictiva.
Por eso, no se entiende esa restricción que, a la par de revelar ignorancia en el tema, consagra una impunidad tan obscena como peligrosa. Por algo las tipificaciones penales buscan proteger una posible categoría de víctimas antes que castigar a determinado autor.
Mucho más acertadamente, el Código Penal de Ecuador extiende la posibilidad de autoría de “feminicidio” a toda persona “que como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género”, imponiéndole una pena de privativa de la libertad de 22 a 26 años.
No está de más recordar que el ejercicio de esta clase de violencia abarca un amplio abanico de manifestaciones, que alcanzan casi todas las facetas de la vida humana (física, psicológica, espiritual, económica, sexual, laboral). Y en cualquiera de ellas supone una herramienta de poder y dominación que no tiene otra intención que causar en su destinataria daño, sufrimiento o sumisión.
No dejan de sorprendernos las reacciones violentas que manifiestan muchos de nuestros congéneres, particularmente en este tipo de violencia. En pleno siglo XXI parece imposible de creer algunos de los hechos con los que, lamentablemente, nos encontramos a diario.
Pese a los enormes avances que en materia de derechos humanos hemos tenido en los últimos años, cotidianamente nos enfrentamos a casos que nos llevan a épocas primitivas.

Precisamente en la semana cuando se celebró el Día Mundial de la Mujer, recibimos la noticia de que en Nicaragua fue quemada viva una joven de 25 de años.
Ella, madre de dos niños, fue retenida por la fuerza por habitantes de la localidad de El Cortezal, en ese país y, luego de desnudarla y alejarla de su familia, fue prendida fuego, lo que le causó la muerte luego de siete días de agonía.
La noticia ya es estremecedora e incomprensible, pero esta sensación aumenta si atendemos a las razones que esgrimieron quienes perpetraron semejante barbaridad: lo hicieron para “liberarla del demonio”. Tal como ocurría con las calificadas brujas en el Medioevo o incluso antes.
Como dijimos, éste es uno de los tantos hechos de violencia que suceden diariamente, todos los cuales tienen un denominador común: la “irracionalidad” en el actuar.
Justamente esta semana, el Tribunal Superior de Justicia aplicó la figura del femicidio en el caso Paola Acosta, otro ejemplo de barbarie ocurrido en nuestra ciudad, en pleno siglo XXI.
Lamentablemente, en nuestro país, además de una cultura que termine de entender este problema, muchas veces la legislación está influida por prejuicios ideológicos que, lejos de un conocimiento real del problema, impiden tener un adecuado marco para el enjuiciamiento de esos hechos.

(*) Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas  (**) Abogado. Magíster en Derecho y Argumentación Jurídica

Leé también

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

1 febrero, 2023
SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

1 febrero, 2023

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31 enero, 2023

Abogacía y derechos humanos

31 enero, 2023

Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos
Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023

Un fantasma aterra las viejas oligarquías latinoamericanas herederas de blasones y privilegios coloniales.  Temen que la crisis política peruana despierte el fantasma...

SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

01/02/2023
¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?