NEWSLETTER
martes 28, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 28, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

La mayoría de los argentinos evalúa de forma crítica la calidad del sistema educativo

21 octubre, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Según un estudio de opinión pública TNS Gallup sobre educación.

Existe un amplio consenso en la sociedad acerca de la existencia de problemas en la calidad del sistema educativo argentino. En este sentido, cuatro de cada 10 entrevistados opinaron sobre éste de manera regular, y tres de cada 10 lo hicieron negativamente. Por el contrario, casi tres de cada 10 encuestados (26 por ciento) lo evaluaron en forma positiva. Los datos se desprenden del último informe realizado por la consultora TNS Gallup en todo el territorio nacional.

Las opiniones negativas se acentúan entre los mayores de 50 años (39 por ciento), entre los universitarios (38 por ciento), en la clase alta y media alta (42 por ciento), y entre los residentes del Gran Buenos Aires (42 por ciento). Pero, en todos los estratos, las opiniones negativas y regulares superan las positivas.

Más aún, existe la percepción de que la calidad del sistema educativo argentino empeoró en la última década. Así, la mitad de los entrevistados (53 por ciento) considera que el sistema educativo argentino ha empeorado en los últimos 10 años. En menor medida, 28 por ciento opina que no ha experimentado cambios, mientras que otro 17 por ciento piensa que mejoró. La idea de que el sistema educativo empeoró es mayoritaria en todos los estratos sociodemográficos.

La educación genera preocupación en varias dimensiones
Al preguntar a los entrevistados cuál es el problema educativo más importante se mencionan distintos temas. Catorce por ciento mencionó los planes de enseñanza de bajo nivel/ desactualizados. Once por ciento se refirió a los paros docentes y a los edificios en mal estado/ falta de escuelas. Con 10 por ciento de las menciones siguen los bajos sueldos docentes y el bajo presupuesto educativo. La desigualdad de oportunidades para acceder a la educación y el abandono de los alumnos recibieron nueve por ciento de las menciones. Otros problemas educativos considerados por los argentinos son la mala administración del presupuesto (ocho por ciento), la idoneidad de los docentes (siete por ciento) y la toma de colegios (cuatro por ciento).

En todos los estratos las opiniones están bastante divididas entre cada uno de los temas. La preocupación por los planes de enseñanza desactualizados crece entre los universitarios y entre los encuestados de 35 a 49 años de edad. Los paros docentes son más referidos por los más jóvenes, los entrevistados con menor poder adquisitivo y educativo, y en el Gran Buenos Aires e interior del país.

Por su parte, el presupuesto educativo es más mencionado sobre todo como el principal problema educativo por los universitarios. La preocupación por los bajos sueldos docentes se muestra en todos los estratos sociodemográficos, especialmente en el interior del país.

La educación en perspectiva
Si se comparan estos resultados con los obtenidos en 2000 por una encuesta de TNS Gallup, se observa un leve aumento de la proporción de entrevistados que manifiestan su preocupación por los edificios en mal estado o falta de escuelas (11 por ciento contra ocho por ciento en 2000). La preocupación por los paros docentes es también superior a la registrada hace 10 años. Por otro lado, ha disminuido la preocupación por la desigualdad de oportunidades de la población para acceder a la enseñanza (9 por ciento contra 15 por ciento en 2000) y por los bajos sueldos docentes (10 por ciento contra 18 por ciento en 2000).

La mayoría se opone a los paros docentes y a la toma de colegios
Otra de las conclusiones hace referencia a que la mayoría de los argentinos está en contra de los paros docentes como forma de protesta. De este modo se manifestó 65 por ciento de los entrevistados, en tanto que 30 por ciento se mostró de acuerdo. El rechazo a los paros docentes como forma de protesta aumenta en los estratos sociales más bajos (78 por ciento de la clase baja), en las personas con educación primaria (73 por ciento) y en la mujeres en relación a lo hombres (68 por ciento contra 61 por ciento, respectivamente). En cambio, entre los sectores de mayor poder adquisitivo y educativos las opiniones a favor y en contra están más divididas.

Por otro lado, en cuanto a la toma de colegios por parte de los alumnos, ocho de cada 10 argentinos manifiestan estar en desacuerdo con esta forma de protesta. El rechazo es ampliamente mayoritario en todos los estratos sociodemográficos y crece aún más en los entrevistados con menor nivel educativo y con menores niveles de ingreso (guarismos cercanos al 85 por ciento) y en el interior del país (83 por ciento).

Nuevas tecnologías y mejor educación
Al preguntarles a los entrevistados su opinión acerca del uso de computadoras e Internet en el aula, siete de cada 10 argentinos consideran que es muy o bastante importante para mejorar la calidad educativa.

Tags: educaciónsistema educativo

Leé también

Herederos toman posesión de bienes por el solo hecho de la muerte del causante

El Registro de Juicios universales y la declaratoria de herederos: una propuesta de mejora

28 marzo, 2023
Embargo del sueldo, acorde con el mandato judicial

El dinero y la felicidad

28 marzo, 2023

Juez y ChatGPT en una sola resolución

27 marzo, 2023

Abogados cantantes

27 marzo, 2023
Valor +

Opinión

Herederos toman posesión de bienes por el solo hecho de la muerte del causante
Opinión

El Registro de Juicios universales y la declaratoria de herederos: una propuesta de mejora

28/03/2023

Por Raquel Villagra (*) Decíamos en un trabajo reciente que para algunos “la sucesión” tiene personalidad propia ya que se la puede...

Embargo del sueldo, acorde con el mandato judicial

El dinero y la felicidad

28/03/2023
Inteligencia artificial: la Justicia nacional aprobó el proyecto “Hodor”

Juez y ChatGPT en una sola resolución

27/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?