NEWSLETTER
miércoles 10, agosto 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
miércoles 10, agosto 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Grandes ciudades españolas preparan más restricciones de tráfico

9 agosto, 2021
Grandes ciudades españolas preparan más restricciones de tráfico
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La ley de Cambio Climático aprobada en mayo obliga a 149 urbes de más de 50 mil habitantes a crear zonas de bajas emisiones. Las 15 más pobladas deberán hacerlo antes de 2023 y tendrán asistencia estatal

En España, las grandes ciudades preparan más restricciones de tráfico en función de la nueva ley de Cambio Climático, aprobada en mayo.

La norma obliga a 149 urbes de más de 50 mil habitantes a crear zonas de bajas emisiones antes de 2023.

Las 15 más pobladas del país -con excepción de Barcelona, que ya aplica limitaciones- están diseñando las nuevas limitaciones que regirán en sus centros históricos.

Se prevé que en septiembre el Ministerio de Transición Ecológica español difunda lo que se le requerirá a cada una.

Paralelamente, la cartera de Transporte anunció que brindará ayudas (por 1.500 millones de euros) para que los ayuntamientos puedan adaptarse e instalar las denominadas zonas de bajas emisiones (ZBE).

Etiquetas

Con matices dependiendo de cada ciudad, se trata de áreas en las que se prohíbe el acceso a los vehículos más contaminantes, para mejorar la calidad del aire. Para ello, se tiene en cuenta un sistema de etiquetas que estableció la Dirección General de Tráfico (DGT), que, también con algunas diferencias entre localidades, identifican a los rodados como nafteros o diesel (con una sub clasificación dependiendo del modelo); como “Eco” (los híbridos en general) o como “Cero” (os eléctricos o los híbridos con una autonomía de más de 40 kilómetros).

La mayoría de las áreas de bajas emisiones prohíben el acceso a los vehículos sin aquél etiquetado; es decir, los más antiguos, previos al año 2000.

La ZBE de Barcelona, la única activa en la actualidad en España, funciona desde el año 2020. Tiene 95 kilómetros cuadrados que incluyen también a Cornellá, Espluges, L’Hospitalet y Sant Adrià. Sin embargo, sólo restringe la circulación a los vehículos sin etiqueta de 7 a 20 en días hábiles.

Europa

En Europa hay más de 300 zonas de tráfico restringido, aunque con diferentes tipologías. Algunas ciudades, como Londres, Milán o Estocolmo, apuestan por una “tasa de congestión” que pagan los conductores de los coches que acceden al centro.

El Ministerio de Transición Ecológica español está definiendo qué características deben tener los vehículos que podrán entrar en las denominadas zonas de bajas emisiones (ZBE) y los requisitos para esos espacios.

La ley de Cambio Climático establece que las futuras zonas de bajas emisiones solo se podrán revertir con un informe favorable del gobierno autonómo.

Por lo pronto, se estima que el “modelo Barcelona” servirá como marco general, porque es adaptable a cualquier ciudad, se apoya en una ordenanza de movilidad consistente y no generó conflictos jurídicos.

Guía

Ya hay una guía en la cual se le recomienda a las ciudades establecer una gran área prohibida a vehículos sin distintivo ambiental. En tanto, para los cascos antiguos y los entornos más sensibles (como hospitales o escuelas) propone que solo puedan acceder autos híbridos y eléctricos, además de los residentes, con sus rodados.

Con las zonas proyectadas, que se concretarán con las partidas del Ministerio de Transporte español, procedentes del Plan de Recuperación europeo, se espera calmar el tráfico privado, reducir las emisiones y el ruido y mejorar la calidad del aire de las ciudades.

Otros objetivos son fomentar la movilidad activa, impulsar el transporte público colectivo y desincentivar el vehículo privado.

La capital Madrid es la que va más adelantada y espera aprobar su nueva ordenanza de movilidad, que reactivará Madrid Central, aunque con un nuevo nombre: Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección de Centro.

Mantendrá las mismas limitaciones que ya tiene, pero permitirá entrar además en su propio vehículo a los 15 mil comerciantes del centro.

Hay otras ciudades que hicieron avances, como Valencia, que ya está trabajando para reducir el uso de autos privados en la ciudad, aunque todavía espera las indicaciones del ministerio para presentar un plan concreto.

En junio, Sevilla aprobó una iniciativa de movilidad que tiene como prioridad establecer una zona de bajas emisiones en la isla de la Cartuja (en el área del parque científico y tecnológico) y, más adelante, otras dos: en el casco antiguo y en la zona de Triana.

Zaragoza está elaborando una nueva ordenanza que delimitará su futura ZBE.

Málaga, la sexta ciudad de España en población, confirmó que ya está elaborando su propia zona de bajas emisiones, que empezará en el centro y se ampliará por fases.

Murcia está definiendo cuáles son sus lugares sensibles y, en principio, proyecta aplicar la ZBE en su centro histórico.

Palma de Mallorca también está redactando un bosquejo de movilidad que pretende reconvertir el sector central y reservar el estacionamiento solo para los residentes, como base para establecer una futura ZBE.

En Bilbao todavía no se definió el área; Alicante está elaborando un proyecto para cerrar al tráfico su centro histórico; Córdoba prevé aprobar este año su nueva ordenanza; Valladolid acaba de presentar un borrador de legislación y Vigo ya abordó distintos proyectos al respecto.

Tags: cambio climáticoecologíaEspañamovilidad

Opinión

Storytelling en el mundo marcario
Opinión

Storytelling en el mundo marcario

10/08/2022

Por Sergio Castelli * y Paula Heredia **, exclusivo para COMERCIO Y JUSTICIA La nueva era trae consigo el posicionamiento de resonantes...

Las “no cosas” que son los poshumanos (IV)

Las “no cosas” que son los poshumanos (IV)

10/08/2022
Burnout: cinco claves para ayudar a evitarlo

Burnout: cinco claves para ayudar a evitarlo

10/08/2022
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite 50% off
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite 50% off

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?