NEWSLETTER
sábado 4, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
sábado 4, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Fútbol de primera, televisación y negocio

22 agosto, 2017
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

 Por Luis Carranza Torres* y Carlos Krauth **

Varias veces hemos tratado en esta columna asuntos vinculados con el fútbol. En la semana previa hablábamos de los dimes y diretes del contrato por la televisación del fútbol. Ahora nos ocupamos un poco más del contexto de ese tipo de negocio jurídico y económico.
Es que este juego, al ser el deporte más popular del mundo, se ha convertido, seguramente por su aceptación y en no pocos casos fanatismos, es fuente de problemas que rozan lo económico, lo legal y también  lo político.
Han quedado atrás los tiempos en que se lo podía circunscribir al ámbito deportivo. Hoy en día ha devenido en espectáculo de masas.
Y tal fenómeno mundial, en nuestro país -como no podía ser de otra manera- repercute fuertemente es esos ámbitos. De todos ellos el de su televisación parece ser uno de los temas de disputa. Que sea gratis o pago parece haberse transformado en una cuestión similar a discutir el reconocimiento de algún derecho humano básico.

Entendemos que plantear así las cosas, tal como lo hacen algunos comunicadores, es de una trivialidad absoluta. Sin embargo, esta discusión ya ha sido zanjada por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que luego de innumerables cabildeos decidió conceder la televisación de los partidos a las cadenas televisivas Fox y Turner, las cuales desembolsarán unos 205 millones de dólares al año, más una pago inicial de 77 millones de dólares en concepto de garantía.
Semejante cifra hizo que los clubes y la AFA aceptaran -olvidando rápidamente posiciones asumidas-  esta “privatización”, ya que el monto a repartir superó largamente la cifra que recibían cuando existía el “Futbol para todos”-sostenido por el Estado-, el que -vale aclarar- era para todos en la ciudad de Buenos Aires ya que en interior la mayoría de los partidos iba por canales de cable, a los que solo podían acceder quienes se encontraban abonados a algunos de ellos.
Que esté bien o mal que sea pago o gratuito el fútbol es una discusión en la que no entraremos aquí. Sí nos interesa señalar la necesidad de debatir la utilización que se hace del fútbol y en este caso de su televisación, que se levanta como una bandera política en favor o en contra del adversario político de turno,  mientras algunos miran para otro lado y hacen sus negocios, evitando discutir temas que hacen más al fondo del problema.
Respecto al tema de la televisación, seguramente la mayoría de nosotros estará en contra del monopolio de las transmisiones como se hacían antes de la aparición del Futbol para todos; sin embargo, debemos preguntarnos si suprimir esta práctica habilita a condicionar la televisación a posiciones ideológicas dominantes. Máxime si el Estado aprovecha ese consumo de masas para introducir publicidad que, más que pública, era decididamente partidaria. El uso de lo público en beneficio privado es tan reprobable como los monopolios, públicos o privados.
Por otro lado, debería discutirse seriamente, frente a tantas necesidades sociales, quién debe ser el que sostenga una práctica comercial-deportiva como es la del fútbol, que, sobre todo en primera división, genera fortunas a cambio del empobrecimiento de los clubes que son mayoritariamente asociaciones deportivas ¿sin fines de lucro?
En función de ello ¿cuándo se controlará realmente a los clubes en lo que hace al cumplimiento de sus fines “sociales” y de sus obligaciones legales y comerciales? Lo mismo que las conductas de intermediarios, dirigentes y futbolistas, sostenimientos de barras bravas – las que muchos dirigentes llaman con el eufemismo “hinchas caracterizados”-, etcétera.
Estas y tantas preguntas más podríamos hacernos, sin embargo parece que ninguna interesa ser resuelta, ya que lo importante sigue siendo que entre dinero para continuar con las mismas prácticas. En definitiva, es como dice Pablo Albacares -en Fútbol (argentino) por TV: entre el espectáculo de masas y el monopolio del Estado-: “La AFA ha demostrado que puede rescindir de un día al otro un contrato y aliarse con agentes impensados. Eso puede volver a ocurrir. Porque, a fin de cuentas, público o privado, codificado o abierto y ‘para todos’ o ‘para pocos’, el fútbol no deja nunca de ser un gran negocio”.

*Abogado, doctor en Ciencias Juridicas. ** Abogado, magíster en Derecho y Argumentación Jurídica

Leé también

Carl Jung desde el derecho

Carl Jung desde el derecho

3 febrero, 2023
Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

3 febrero, 2023

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

1 febrero, 2023

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

1 febrero, 2023

Opinión

Carl Jung desde el derecho
Opinión

Carl Jung desde el derecho

03/02/2023

Carl Gustav Jung es una figura intelectual muy particular que ha contribuido mucho en muy diversos campos; pero también como pocos hacia...

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

03/02/2023
El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?