Suscribite
sábado 23, septiembre 2023
El tiempo - Tutiempo.net
NEWSLETTER
  • Iniciar sesión
Comercio y Justicia
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
JUS: $9.249,46
sábado 23, septiembre 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
Suscribite
Entrar

20 de noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño: de la protección irregular a la desprotección integral

20 noviembre, 2018
Por una Ley de Imprescriptibilidad de Delitos Sexuales  contra Menores de Edad

Por Alejandra Perinetti *

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

 Por Lic. Alejandra Perinetti*

La década de 90 marcó un antes y un después en la mirada respecto a la niñez. Con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en 1989, los Estados firmantes se comprometieron a garantizar y hacer cumplir los derechos que en ella se enumeran. Argentina fue uno de ellos y con esto dio paso a una serie de transformaciones en el sistema jurídico, político e institucional para cumplir los compromisos asumidos.
Previo a la convención, el tratamiento de la niñez se regía por lo que los expertos denominan el “paradigma de la situación irregular”, es decir, un modelo de intervención de carácter tutelar, con una mirada punitiva del Estado que tenía como objetivo “controlar” a esa porción de la población marcada como peligrosa desde una mirada moral. Este modelo produce como resultado la criminalización y judicialización de la pobreza, en especial de los niños y adolescentes pobres.
Recién en 2005, con la sanción de la ley nacional 26061, Argentina logró traducir el espíritu de la convención en una norma interna e inauguró así el Paradigma de la Protección Integral de Derechos. Con esto se crearon un conjunto de instituciones y dispositivos que buscaban dar respuestas a las problemáticas de la infancia desde el reconocimiento de niños y niñas como sujetos de derecho. El Estado se reconoció así como garante de los derechos humanos de la niñez y se comprometió a desarrollar políticas que protejan y garanticen el acceso a los mismos y acompañen a las familias en ese sentido.

Casi 30 años han transcurrido desde 1989 y ya son 13 desde 2005. En este tiempo hemos sido testigos de importantes avances en materia de protección de los derechos de niños y niñas. Asignación Universal por Hijo, ampliación de la obligatoriedad escolar, políticas de primera infancia, ampliación del cronograma de vacunación, entre otras. Pero también hemos visto cómo el Estado argentino, a pesar de los esfuerzos, sigue sin llegar a las infancias que piden a gritos -o en un silencio ahogado por la desesperación- mayor protección de ese Estado que se comprometió internacionalmente como garante.
Las estadísticas son contundentes: la niñez es el sector más golpeado por la pobreza: en Argentina 50% de los niños es pobre y de ellos 10% vive en la indigencia. En otras palabras, de cada dos niños uno es pobre; de cada diez niños, uno vive en la indigencia. Vivir en situación de pobreza es sinónimo de limitaciones para el acceso al conjunto de derechos que la convención manda.

Incierto panorama para los niños
Recientemente, el Estado nacional ha recortado el presupuesto de la Secretaría de Niñez y Familia y vemos como cíclicamente surgen discursos sociales que ubican a algunos sectores de niñez, adolescencia y juventud como “potencialmente peligrosos”. Nuevamente es incierto el panorama para el resguardo de los derechos de los niños y niñas. Son casi 30 años de la convención y si bien hemos avanzado en cuanto a la legislación existente, no existe el andamiaje institucional, ni las políticas y programas que la transformen en una realidad concreta para los niños y niñas de Argentina.
Como país tuvimos la oportunidad para dar el paso de la situación irregular a la protección integral, sin embargo dimos un recorrido en reversa. Durante los últimos años, fuimos de la protección irregular, en la que se intentaba brindar respuestas para el universo total de niños y niñas –aún con muchos al margen-, a la desprotección integral donde cada vez son más los niños y niñas excluidos de la protección del Estado y librados a su propia suerte.
Nos alarma y mucho este panorama que en el corto plazo no parece tener solución, sino más bien indica que parece que se va a profundizar cada vez más. Como organización experta en derechos de los niños, no dejaremos de interpelar al Estado para que asuma con responsabilidad sus compromisos y no lo lograremos solos. Para ello es necesario el compromiso de toda la sociedad. Los niños no deben ser postergados porque así lo indica la convención. Lo niños no pueden esperar más.

(*) Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina

Leé también

El nacimiento del derecho operacional

El nacimiento del derecho operacional

22 septiembre, 2023
La inteligencia artificial y sus ventajas para el hombre

China, el primero en regular la IA generativa

22 septiembre, 2023

La propuesta

21 septiembre, 2023

Inteligencia artificial, ¿enemigo o aliado de la sustentabilidad?

20 septiembre, 2023

Opinión

El nacimiento del derecho operacional
Opinión

El nacimiento del derecho operacional

22/09/2023

Entre los cambios jurídicos producidos por la guerra encabezada por Estados Unidos en Vietnam (1955-1975), uno de ellos supuso un giro institucional...

La inteligencia artificial y sus ventajas para el hombre

China, el primero en regular la IA generativa

22/09/2023
La propuesta

La propuesta

21/09/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?