jueves 20, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 20, junio 2024

Responsabilidad de los administradores societarios, socios y controlantes por incumplimiento de las obligaciones laborales y de la Seguridad Social

ESCUCHAR


Autor: Alejandro Ignacio Fiorenza
Prólogo de la edición: Raúl Altamira Gigena
Editorial: Lerner Editora SRL, Córdoba, marzo 2012, 171 págs.

“Con razón afirma el maestro mexicano –de feliz memoria – Mario de la Cueva, el derecho del trabajo pasa por una grave crisis. Hasta el principio de la segunda guerra mundial su ritmo fue ascendente, su teoría y sus instituciones se encontraban maduras e inspiradas en el principio humanista que considera como fin supremo del orden jurídico la seguridad material e intelectual de la persona. La historia y el progreso de la humanidad están construidos sobre el trabajo de sus hombres y, en consecuencia, el hombre que rinde un trabajo útil debe obtener de la sociedad, del derecho y del Estado, la seguridad material e intelectual de su presente y de su futuro (1).

“El derecho del trabajo, principió siendo un derecho limitado y concreto – era derecho industrial o derecho obrero –, ha dejado de ser lo que ha sido y se transformó en el derecho de la actividad humana; no pretende precipitarse en el derecho civil, al contrario, “arrancarle los aspectos que indebidamente retiene de la actividad humana, primera y generosa perspectiva que conduce a la segunda, que es la idea de la seguridad social”, ratificando el dogma “El hombre que rinde un servicio a la colectividad es persona y tiene derecho a un tratamiento en armonía con su dignidad.” (2).

“La crisis económica, el desempleo cada vez mayor, la elevada informalidad laboral, los riesgos de insolvencia del accionado y la dilación excesiva del proceso judicial laboral, contribuyeron a la pérdida de la cultura del trabajo, y que la prestación de los servicios se realice con agravio a la dignidad de la persona; todo ello ha provocado una frecuente utilización de la reclamación judicial en contra de la razón social y sus directivos, gerentes o administradores, creando un cuerpo normativo del derecho societario, para disciplinar una realidad atípica con respecto a las otras relaciones.

“El abogado especialista en Derecho de los Negocios (3) Alejandro Ignacio Fiorenza realiza este trabajo con una sistematización de las normas del derecho societario y la doctrina judicial del trabajo, indicando, acorde con el sistema metodológico utilizado para su exposición, los principales problemas que su aplicación provoca, ensayando vías de interpretación, a la luz de la experiencia recogida hasta la fecha, respecto de una realidad atípica que requiere un tratamiento especial interdisciplinario, para que la relación se ajuste a un parámetro de justicia en los respectivos repartos.

“El autor conoce la materia, fruto de su especialización en la carrera de posgrado en Derecho de los Negocios, como también las principales técnicas jurídicas. Aborda el examen sistemático del instituto y desarrolla vías aptas para su aplicación a la realidad concreta, resaltando las falencias legislativas y las posibles interpretaciones del auténtico sentido que debería asignarle al tema.

“El trabajo se destaca por un análisis prolijo de las diversas situaciones que se plantean en la reclamación conjunta –sociedad y administradores o directores– y el examen de los principios generales y técnicas del derecho del trabajo, del derecho en general y del derecho societario en particular.

“Se espera la utilización de una monografía sobre un tema de actualidad y de variada aplicación, es tener entre las manos una publicación de nivel intermedio, entre la inmediatez y la sofisticación, que facilite la asimilación de las categorías generales y de los principios interpretativos con el fin de poder descifrar el papel del componente normativo en una realidad dinámica.

“El libro ofrece un tratamiento sistemático, condensado y suficiente del ordenamiento jurídico vigente en nuestro país, a partir de un discurso que integra en modo conveniente cuantos elementos se consideran imprescindibles para el provechoso conocimiento de la realidad científicamente acotada, desde la solución normativa, tamizada por la construcción de la doctrina judicial del Máximo Tribunal Nacional, del Tribunal Superior de Córdoba y la serie jurisprudencial ordinaria, desde la información histórica indispensable, a la aportación de cuantos datos ilustrativos convenga retener; desde el seguimiento de la elaboración teórica del “disregard” o corrimiento del velo de la persona jurídica, como de la aplicación práctica en las relaciones laborales, al conocimiento del siempre sugestivo debate en el Derecho del Trabajo y en el Derecho Societario.

“Se pretende facilitar a quienes deseen aproximarse al tema abordado –principalmente estudiantes de derecho, de ciencias económicas, abogados litigantes, jueces laborales y funcionarios de la administración de trabajo, en definitiva, a quien le interese el tema – el conocimiento crítico de las paredes maestras, estructura interna y funcionamiento del sistema de solidaridad en el contrato de trabajo.

“La posibilidad de llevar a cabo trabajos – como el que prologamos – dirigidos a preservar la investigación doctrinaria, para abrir el paso a contenidos más ricos y gratificantes que el proceso judicial. Bienvenidas serán las críticas que los lectores hagan llegar a las páginas que siguen. Si el resultado fuera alentador, tiempo habrá, a buen seguro, para perfeccionar en ediciones posteriores esta versión inicial del trabajo, no desprovistas de imperfecciones comunes a la primera edición.

“En síntesis, Fiorenza demuestra poseer un conocimiento práctico del derecho del trabajo y del derecho en general; por ello el libro puede conceptuarse útil con un manejo paralelo de las fuentes sobre las que se ha construido y, sobre todo, con una abertura de la mirada y del pensamiento hacia las instituciones, las relaciones y problemas que sus páginas contienen y plantean.

“Como siempre, son los lectores los que en definitiva tendrán la última palabra, si los objetivos propuestos han sido debidamente cumplidos.

Dr. Raúl Enrique Altamira Gigena

Profesor Titular Plenario
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)”

1) De la Cueva Mario, Derecho Mexicano del Trabajo, T.I, p. XIII.
2) De la Cueva, M., op.cit., p. XV.
3) Título otorgado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?