La camarista laboral Sofía Andrea Keselman analiza las reformas más controvertidas de la ley. Bajo la lupa: estrategias frente a despidos, fraudes laborales y nuevas figuras que tensan los límites del derecho del trabajo

Las implicancias en la contratación, el despido y la organización del trabajo; el nuevo artículo 245 bis; la figura del trabajador independiente con colaboradores y el Fondo de Cese son algunos de los temas de un nuevo curso organizado por Comercio y Justicia que comienza el próximo día 22. Los especialistas Sofía Andrea Keselman, Carolina Vera Ocampo, Belén del Valle, Beatriz Calvimonte y Aníbal Paz abordarán los desafíos jurídicos y estratégicos que impone el nuevo escenario.
– La ley “Bases” introduce cambios profundos en materia laboral. ¿Cuáles considera que son los más disruptivos y por qué deberían prestarles especial atención los profesionales del derecho y las relaciones laborales?
– La ley “Bases” instrumenta una serie de reformas que ponen en jaque los principios que informan la disciplina laboral. La modificación que mayor impacto ha generado es la relativa a la eliminación de las indemnizaciones especiales por empleo no registrado o deficientemente registrado, falta de pago de las indemnizaciones por despido, etcétera, lo que impone a los profesionales del derecho rediseñar los reclamos vinculados a esos ilícitos contractuales, a los fines de procurar el resarcimiento de lo potenciales daños derivados de ellos.
Se destaca, a su vez, lo atinente al instituto de los trabajadores independientes con colaboradores. Se introduce esta nueva categoría que puede ser empleada para formalizar relaciones laborales encubiertas. De allí la necesidad de profundizar su análisis para descartar su utilización en fraude a la ley laboral. También es relevante la incorporación del Sistema de cese laboral, como régimen alternativo a la indemnización por antigüedad.
– Uno de los temas que más inquietud genera es el nuevo artículo 245 bis. ¿Qué implicancias prácticas tiene y cómo se diferencia de lo que regía antes?
– La norma estipula un incremento de la indemnización por antigüedad en los casos de despido discriminatorio. Una disposición similar contenía la ley 25013, en su art. 11, que fue derogado por la ley N° 25877. Antes de la reforma, los despidos discriminatorios eran abordados por medio de la ley Nº 23592 y en función de la doctrina que venía sentando la Corte Suprema. La jurisprudencia mayoritaria habilitaba la reinstalación del trabajador/a como reparación específica, sin perjuicio del resarcimiento adicional de los daños ocasionados.
La incorporación del artículo 245 bis tiene implicancias prácticas relevantes. Ahora se prevé, en forma expresa, una respuesta tarifada autónoma, lo que exime al damnificado de probar un concreto daño. Por otro lado, se valida el efecto extintivo del despido discriminatorio, lo que implica la negación de la posibilidad de pedir su nulidad y la consecuente reincorporación del afectado o afectada, que venía siendo aceptada en función del criterio sentado por el Alto Cuerpo Nacional a partir del fallo recaído en autos “Álvarez c/ Cencosud SA”.
La previsión impone la carga de la prueba de la discriminación a quien la invoca, distinguiéndose de la jurisprudencia mayoritaria, elaborada también a partir de los precedentes de la Corte, según la cual bastaba al trabajador con acreditar serios indicios del diferente trato recibido, siendo a cargo del empleador, en tal caso, probar las razones objetivas que pudieran justificarlo.
Así, si bien se introduce una herramienta de aplicación más directa, su implementación requerirá una cuidadosa interpretación judicial para evitar que se convaliden graves afectaciones a derechos humanos fundamentales de los/as trabajadores/as.
– ¿Qué herramientas se llevarán quienes participen en el curso?
– La idea del curso es proveer conocimientos elementales y herramientas concretas para asumir los profundos cambios que plantea la reforma. Abordaremos la cuestión, no menor, de su aplicación en el tiempo, que ha generado sendas discusiones.
Propenderemos, también, un análisis crítico de la nueva normativa, sus derogaciones y modificaciones, y analizaremos las pretensiones alternativas frente a ellas. Todo ello, en función de las pautas interpretativas que vienen sentándose en la doctrina y la incipiente jurisprudencia. La información es relevante, desde que permitirá redefinir estrategias de litigio y defensa; abordar argumentos para evaluar la constitucionalidad de la ley y claves para la implementación en cada uno de los respectivos ámbitos.
AGENDA
Curso “Ley bases: práctica y desafíos en materia laboral”
* Organiza: Comercio y Justicia.
* Dictan: Sofía Andrea Keselman, Carolina Vera Ocampo, Belén del Valle, Beatriz Calvimonte y Aníbal Paz
* Fecha: 22 y 29 de abril y 6 de mayo, de 18 a 20.
* Modalidad: virtual (sincrónico- asincrónico).
* Destinatarios: abogados litigantes. Magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial.
* Inscripciones y descuentos: https://comercioyjusticia.info/landing/capacitaciones/ AQUÍ