NEWSLETTER
lunes 27, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 27, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Prepagas: mayor edad del afiliado no valida aumento de las cuotas

10 septiembre, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La Justicia valoró que son abusivas las cláusulas que facultan a las empresas médicas a imponer aranceles adicionales a los ancianos y que colisionan con el artículo 42 de la Constitución Nacional.

La Sala II de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal porteña confirmó un fallo que le ordenó a una empresa de medicina prepaga abstenerse de incrementar su cuota con fundamento en la edad del afiliado.

En el caso, el juez de primera instancia enfatizó que el aumento que la firma estableció tornaba más onerosa la obligación de quienes, por su realidad personal, integran un sector poblacional vulnerable, al estar jubilados y percibir bajos ingresos justamente cuando más necesitan el servicio médico contratado.

Apelación
La empresa apeló la sentencia argumentado, entre otros extremos, que de modificarse el sistema imperante en las entidades de medicina prepaga, el mayor costo que generen las prestaciones que deberán acordarse a las personas que alcanzan 65 y 70 años deberá trasladarse al precio de las cuotas de los afiliados que no se encuentran en ese estadio de la vida y que, por lo general, requieren menos asistencia.

Ante ello, los camaristas Alfredo Gusman, Santiago Kiernan y Ricardo Guarinoni recordaron que el vínculo que se establece entre la empresa médica y el asociado es de larga duración y que, por consiguiente, en líneas generales, la curva de utilidad marginal de las partes es inversa.

En esa tesitura, los jueces plasmaron que el consumidor hace un esfuerzo económico cuando es joven, cuando tiene una cierta solvencia patrimonial o cuando está sano; todo ello con el objetivo de ser recompensado cuando llegue a la vejez, cuando no tenga dinero o carezca de salud.

Asimismo, enfatizaron que el contrato suscripto entre las firmas de medicina prepaga y los afiliados es aleatorio, ya que las partes no saben si van a ser requeridos los servicios establecidos en sus clausulas, lo cual depende de un acontecimiento: la enfermedad.

“La empresa está legitimada a difundir los riesgos en función de un cálculo probabilístico, pero no a trasladarlos sin asumir ninguno”, enfatizó el tribunal, subrayando que la aleatoriedad es para ambas partes y no es admitida una cláusula que neutralice el riesgo, lo excluya o lo limite. “Si el alea queda a cargo de una sola de las partes y la otra tiene una certeza de ganar, la cláusula es nula”, estableció.

Derechos
“Sobre esta base, forzoso es concluir en que la cláusula contractual que faculta a la empresa médica a imponer aranceles adicionales por edad resulta abusiva”, valoró la Alzada, aclarando que aqulella colisionaba con el artículo 42 de la Constitución Nacional, en cuanto ésta les garantiza a los consumidores el derecho a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, así como un trato equitativo y digno.

Leé también

Discusión con superior en chat privado no justificó el despido del trabajador

27 marzo, 2023

Plan de ahorro: abuso al consumidor por no informar valor de referencia al fijar cuotas

27 marzo, 2023

Este viernes habrá sentencia en el juicio por el crimen de Blas Correas

27 marzo, 2023

Conflicto entre juzgados por el uso de la marca del payaso Plim Plim

26 marzo, 2023
Valor +

Opinión

Abogados cantantes
Opinión

Abogados cantantes

27/03/2023

Lo musical y lo jurídico convergen en la gente más de lo que a simple vista parece. En ambos hay que seguir...

8M: ¿feliz día o feliz lucha?

27/03/2023
Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

22/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?