NEWSLETTER
miércoles 8, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
miércoles 8, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Aunque se trate de un delito aberrante, debe respetarse el debido proceso legal

19 abril, 2017
Justicia necesitará $22 mil millones para funcionar
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El condenado sin sentencia firme tiene 85 años, perdió 70% de la visión en uno de sus ojos, está prácticamente sordo, presenta trastorno senil y dificultades motrices. La mayoría del Máximo Tribunal ordenó que se revise su situación y resaltó le necesidad de sentenciar con imparcialidad

Por mayoría, la Corte Suprema revocó la sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal que dejó sin efecto el arresto domiciliario de Felipe Alespeiti, condenado por sentencia no firme por crímenes de lesa humanidad, al considerar que carecía de fundamentación.
Así, los ministros Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz dispusieron que debe dictarse un nuevo pronunciamiento.
En el caso, la Sala IV del Máximo Tribunal en lo Penal del país revocó el beneficio al considerar que había riesgo de fuga.
Además, estimó que en las causas de lesa humanidad no debía tomarse en cuenta la edad o aptitud de salud del imputado, sino la capacidad de la persona para “influir en las estructuras de poder”.
La defensa dedujo un recurso extraordinario, que fue concedido.
Maqueda remarcó que en procesos en los que se dilucidan hechos vinculados al “inconcebible horror” que primó durante la última dictadura el respeto al enorme sufrimiento que éste provocó y que se encuentra todavía vigente debe llevar al Poder Judicial a actuar con “la más alta responsabilidad institucional en el ejercicio de su jurisdicción”, un deber que se traduce en la obligación de llevar adelante los juicios “con plena sujeción a la Constitución y a las leyes”.

Legitimidad y validez
En ese sentido, enfatizó que debe asegurarse “la legitimidad y validez” de los procesos.
Partiendo de esa premisa, el juez cordobés ratificó la plena vigencia de la jurisprudencia de la Corte que, atendiendo al deber del Estado de investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura, estableció que los jueces, al resolver cuestiones vinculadas a la libertad o detención de los imputados o condenados, deben tener un “especial deber de cuidado” para neutralizar todo riesgo de sustracción al proceso o a la ejecución de la pena.
Luego de enfatizar que las normas constitucionales e internacionales le imponen a Argentina la obligación de respetar y garantizar la vida e integridad en todo supuesto y respecto de todas las personas, Maqueda aclaró que de ningún modo la invalidación de la denegatoria del arresto domiciliario de Alespeiti podía entenderse como “tolerar o fomentar que, como un subterfugio que brinde amparo a alguna forma de impunidad, se adopten criterios análogos cuando ello no está verdaderamente justificado en circunstancias fundadas”.
En esta línea, reiteró la importancia de que toda concesión de la prisión domiciliaria cumpla con los requisitos legales y sea precedida de una instancia en la que las partes puedan hacer pleno uso del derecho a controlar las conclusiones de los informes médicos o interdisciplinarios y a plantear las cuestiones que estimen pertinentes.
Asimismo, aludió a la clara necesidad de que, al disponerse, se evalúe la pertinencia de adoptar medidas encaminadas a garantizar la eficacia de esa modalidad de detención, así como la sujeción a la jurisdicción.

Sentado lo anterior, señaló que la Casación no ponderó si, sobre la base de las circunstancias del estado de salud reseñadas por los profesionales médicos que examinaron al recurrente (de 85 años de edad, con patologías cardíacas crónicas e irreversibles, que presenta trastorno senil con deterioro funcional, tiene pérdida de 70 por ciento de la visión en uno de sus ojos, sufre de hipoacusia con compromiso en su desempeño social y limitada capacidad de locomoción) su detención en un establecimiento carcelario podía agravar su estado y si éste resultaba efectivamente apto para resguardarlo.
Por su parte, Rosatti advirtió que pese a la atrocidad de los crímenes que se le imputaban al acusado, el legislador no estableció un régimen especial sobre las condiciones en las que debía transitar el proceso, como tampoco sobre las modalidades de ejecución de la pena para el caso de resultar condenado, debiendo el juez ponderar -en cada caso concreto- el nivel de restricción a la libertad aplicable, cuidándose de no formular reglas generales que son ajenas a su competencia y propias de otro poder.
En tal sentido, opinó que no quedó demostrado en el expediente cómo se conformaba “el riesgo de fuga” de una persona de 85 años que está gravemente enferma.

Barbarie
“La existencia de obligaciones internacionales para garantizar la investigación, el juzgamiento y la sanción de los crímenes de lesa humanidad y las graves violaciones perpetradas a los derechos humanos, cuya rigurosa observancia no se pone en tela de juicio, debe ser cumplida por los tribunales argentinos sin vulnerar los principios constitucionales de legalidad y debido proceso, cuyo incumplimiento también puede acarrear responsabilidad internacional”, enfatizó, acotando que la humanidad contra la cual fueron cometidos esos crímenes exige del Estado de Derecho, para diferenciarse de la barbarie, la necesaria imparcialidad en la aplicación de las leyes.

Fundamentación
Rosenkrantz coincidió con Rosatti respecto de la carencia de fundamentación de la resolución que revocó el beneficio y sobre la falta de prueba respecto de la existencia de riesgos procesales.
También compartió lo expresado acerca de que el Estado de Derecho hace imprescindible el respeto de los principios constitucionales de legalidad y debido proceso, incluso para aquellos imputados o condenados por la comisión de delitos aberrantes.

Minoría

En minoría, los ministros Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco estimaron que debía mantenerse el arresto del encartado en el establecimiento carcelario donde se hallaba alojado.

Leé también

Villa Gesell: Báez Sosa murió por un fuerte traumatismo de cráneo

Comienzan los recursos y se decide dónde quedarán detenidos los rugbiers

7 febrero, 2023
Ordenan a concesionaria y a automotriz entregar el auto y pagar daños moral y punitivo

Automotriz y concesionaria, solidariamente responsables por falla en automóvil

7 febrero, 2023

El ex árbitro Javier Castrilli le ganó juicio por despido a la Federación de Fútbol chilena

7 febrero, 2023

Jones Huala: defensa chilena rechaza extradición y pide domiciliaria en Argentina

7 febrero, 2023

Opinión

Violencia contra niños: proyecto de capacitación para detectarla obtuvo dictamen
Opinión

Persisten los interrogantes de la muerte de Lucio

07/02/2023

A diferencia de los meses de enero de anteriores años, el presente fue bastante agitado en materia judicial. Si bien el juicio...

Causa de la triple filiación

Causa de la triple filiación

06/02/2023
Carl Jung desde el derecho

Carl Jung desde el derecho

03/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?