NEWSLETTER
domingo 28, mayo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
domingo 28, mayo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Productores cordobeses tienen más de US$1.500 millones en soja para liquidar

15 diciembre, 2015
Macri completó la Corte  sin acuerdo del Senado
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El cálculo está basado en el stock disponible de la oleaginosa en el país, del que la provincia participa con 28% aproximadamente -según las precisiones de Juan Manuel Garzón, economista del Ieral-, y un precio por tonelada fijado en 330 dólares.

Los productores cordobeses estarían reteniendo alrededor de 7,6 millones de toneladas de soja correspondientes al remanente del ciclo 2014/2015 y campañas anteriores que, dependiendo de las condiciones de ventas que genere el Gobierno nacional a partir de las medidas anunciadas ayer y por anunciar en breve, podrán venderse y generar un ingreso de divisas al Banco Central de poco más de 1.500 millones de dólares.

Esto considerando la posibilidad de que aun con mejores condiciones, los productores locales decidieren retener el mismo volumen que durante otras campañas, esto es, poco más de 2,8 millones de toneladas. El cálculo está realizado con base en el trabajo que presentó ayer Juan Manuel Garzón, economista en jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, en el que fue el último almuerzo de trabajo del año.

Según Garzón, al 30 de noviembre pasado quedaba 28% de la cosecha nacional de 2014/15 sin vender, lo que sumaría 17 millones de toneladas.

Si a eso se suma el remanente de cosechas anteriores, calculado en 10,2 millones de toneladas de soja más, habría disponible para la venta poco más de 27 millones de toneladas.

Si se considera que la producción cordobesa de la oleaginosa fue 28% del total nacional, lo que está en manos de los ruralistas locales asciende a 7,6 millones de toneladas.
Soja, se ofrece

Según el planteo de Garzón, si los productores de todo el país decidieren conservar un porcentaje similar al retenido en el pasado y sólo se vendieren hasta marzo 17 millones de toneladas, a un valor de 330 dólares, el Banco Central podría hacerse de 5.610 millones de dólares.

De ese total, poco más de 1.500 millones de dólares estarían originados por productores cordobeses (siempre siguiendo la estimación de 28% de participación en el total nacional).
Si, en cambio, las condiciones de venta fueren menos tentadoras (no hubiere reacomodamiento del tipo de cambio) y los productores decidieren volcar al mercado 30% menos, esto es poco menos de 14 millones de toneladas, las divisas que tendrán para liquidar serán poco más de 4.600 millones de dólares.

Por el contrario -siempre según la estimación de Garzón-, si las condiciones del mercado fueren más tentadoras (se devalúa la moneda) y los productores decidieren retener menos oleaginosa, vendiendo 20 millones de toneladas (las 17 de la campaña 2014/15 más algo del remanente de las anteriores), las divisas de las que podría hacerse el Central sumarán 6.620 millones de dólares.

Costo fiscal
De cualquier manera, la medida anunciada ayer por el presidente Mauricio Macri de eliminar las retenciones a las exportaciones de trigo, maíz, sorgo, girasol, carne y pesca, y una baja de cinco puntos porcentuales a las de soja, tendrá un costo fiscal de 33 millones de pesos “a valores de este año”, según indicó Garzón.

“El impacto fiscal sería ése. Pero les quedan de recaudación unos 50 mil millones de pesos de todo el complejo sojero”, dijo en diálogo con Comercio y Justicia al explicar la significación del 30% aún vigente para los granos y 27% para las exportaciones de aceites y harinas de soja.

En tanto, según el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, la baja en las retenciones transferirá a los productores una cifra de dos mil millones de dólares, que se recuperarán por las mayores cosechas.

Buryaile sostuvo que el costo fiscal “se compensa en el corto plazo, porque al bajar las retenciones sube el precio de liquidación”.

Así, explicó el ministro, los productores pagarán “más Ganancias, Ingresos Brutos, Sellos, Débitos (impuesto al cheque) e IVA”, con lo cual las provincias “van a ser beneficiarias directas, ya que les va a entrar más plata de lo que les entraba ahora”.
Córdoba será una de las mayores beneficiadas con las modificaciones en los derechos de exportación.

Según Garzón, el complejo agroindustrial cordobés dejaría de transferir alrededor de 6.400 millones de pesos al Estado nacional, que los “recuperaría” la economía cordobesa.
La cifra no es menor si se tiene en cuenta que equivale a dos por ciento del Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial.

Oferta en puerta
En tanto y para recomponer las reservas del Central -según versiones periodísticas-, las diez cerealeras más importantes del país se comprometieron con el Gobierno a adelantarle 10.000 millones de dólares que el Ejecutivo Nacional pagará con un bono atado a la cotización de esa divisa.

La liquidación de ésta se producirá al menos en tres tramos: uno antes de fin de año, de 3.000 millones, y los restantes 7.000 millones de dólares en enero y febrero próximos.
Según las versiones, las cerealeras que ya se comprometieron a realizar el adelanto son Cargill, Dreyfus, Bunge, Nidera, Glencore, ADM, AGD, Molinos y las cooperativas ACA y FACA.

Repercusiones
Referentes del sector agropecuario elogiaron la medida y coincidieron en que permitirá aumentar 50% la producción de alimentos y crear 1,3 millón de empleos en el país.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) consideró que “se cierra un capítulo, termina una etapa de confrontación y arranca un camino de construcción”, dijo su titular Luis Miguel Etchevere. Omar Príncipe, presidente de la Federación Agraria (FAA), sostuvo que la medida es positiva, aunque pidió garantizar que su efecto llegue al pequeño productor y “no quede en un intermediario que termine siendo el favorecido”.

Para el empresario Gustavo Grobocopatel, el anuncio “revive el entusiasmo por volver a producir” y afirmó que los chacareros van a vender rápidamente la soja. Sin embargo, subrayó que el impacto de la noticia es más “emotivo” que económico.

Leé también

Rulo financiero: oficializan la operatoria de compra en dólares

24 mayo, 2023
Llaryora toma nueva deuda y dejará un pasivo de hasta $6.000 millones a su sucesor

Llaryora toma nueva deuda y dejará un pasivo de hasta $6.000 millones a su sucesor

24 mayo, 2023

Encuesta confirma predilección por cooperativas

24 mayo, 2023

La cadena Cooperativa Obrera desembarcó en Córdoba

24 mayo, 2023

Opinión

La protección de la propiedad intelectual en la era de las redes sociales
Opinión

La protección de la propiedad intelectual en la era de las redes sociales

24/05/2023

Por Sergio Castelli * y María Florencia Rodriguez ** Proteger la propiedad intelectual e industrial es una tarea muy importante para los...

De la radiología a la imagenología: los aportes de la IA a la medicina

De la radiología a la imagenología: los aportes de la IA a la medicina

24/05/2023
Una postal del «Núremberg del terrorismo» que juzgó los atentados yihadistas en París

Una postal del «Núremberg del terrorismo» que juzgó los atentados yihadistas en París

24/05/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?