NEWSLETTER
martes 6, junio 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 6, junio 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Incertidumbre por el dólar: la brecha cambiaria dispara conjeturas sobre el futuro

24 abril, 2023
Massa comenzará la recompra de deuda externa por US$ 1000 millones, baja el dólar blue

ENTRE MANOS. El ministro consiguió algunos de los dólares que fue a buscar.

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La divisa norteamericana subió 10% en el mercado paralelo, pero solamente un 1% en el mayorista. Las proyecciones de los economistas, entre el optimismo de empatar la inflación y el pesimismo de una devaluación más fuerte. Presiones para evitar el atraso cambiario.

La última semana significó un nuevo problema para el gobierno, que vio de qué manera el dólar pasaba a ocupar el centro de la escena en los medios. La moneda norteamericana arrancó el lunes 17 de abril a $216,38 en el mercado mayorista y cerró a $218,53 el viernes 21, lo que significa que en la semana se movió apenas un 1% hacia arriba. En el mercado paralelo, por su parte, subió un 10%, ya que abrió la semana en $400 y la cerró en $440,42.

La situación es un reflejo del recorrido hecho hasta ahora por la economía argentina. A comienzos de enero el dólar que se comercializa en el segmento mayorista estaba a $185, un aumento del 18,2% contra el 21,7% de la inflación en los tres primeros meses del año, lo que implica que el peso se ha apreciado frente al dólar oficial, a contramano de lo que marca el mercado del dólar blue, que subió un 27,1% en el mismo período.

Esa situación ha generado que la actividad del billete verde esté en el centro de la escena, con los economistas proyectando distintos escenarios a futuro. La mayoría opina que puede llegar a $363 para fin de año, lo que significaría una suba de 96,2%, por debajo de la inflación proyectada para el año. Ese escenario situaría al país en el terreno de un riesgoso atraso cambiario que siga favoreciendo las presiones importadoras por sobre la necesidad exportadora del país.

Por el contrario, los economistas más pesimistas consideran que la divisa norteamericana podría llegar a a valer $513 en el tramo mayorista. En ese caso el aumento sería de 176%, una devaluación más profunda que el ritmo elegido por Massa desde que llegó al ministerio, empatando o apenas sobrepasando a la inflación. De esa manera se cerraría la brecha y se trataría de converger hacia un tipo de cambio más estable.

A partir de un informe internacional realizado por la consultora FocusEconomics relevando la opinión de más de 40 economistas locales y del exterior. Algunos de dichos expertos consideran que el tipo de cambio oficial puede experimentar un salto desde los actuales $218 hasta $513 a fines de diciembre que viene, lo que significa que en los ocho meses que restan para fin de año el ascenso que puede llegar a tener la moneda estadounidense es de 135%.

La aceleración de la inflación es un factor determinante que presionará al dólar oficial mayorista en acelerar su ritmo de devaluación para no quedar atrasado. El contexto de escasez de divisas en las reservas del Banco Central no da margen para tener un tipo de cambio «barato», tal la práctica en años electorales en los que se busca incentivar el consumo.

La opinión de los expertos

En cuanto a los precios estimados por los economistas nacionales y extranjeros encuestados en el informe mundial de FocusEconomics, la dispersión de valores ya se acerca al 100%, ya que parten desde un mínimo de $261 y llegan hasta un máximo de $513.

Así, el promedio resultande de la opinión de todos los expertos que participaron del informe es de $363, es decir, 5% más que las proyecciones del relevamiento del mes pasado, un escenario que proyecta que la devaluación para todo el 2023 rondaría el 105%.

Otros pronósticos son significativamente más negativos y consideran que el precio del dólar mayorista para fines de diciembre se ubicaría muy por encima de ese valor promedio. La consultora Eco Go encabeza el ránking, con una proyección de $513. Después se ubican C&T Asesores ($469), Econviews ($461) y Aurum Valores, con $450.

Algunos de estos datos ya se están convalidando en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, donde en las operaciones para fines de diciembre se está negociando un dólar mayorista de $466, por encima del valor promedio reflejado en el informe, que prevé un salto cambiario de 163% para todo 2023.

Andrés Borenstein, economista y director asociado de Econviews, detalla que las proyecciones que realiza son de 125% de inflación para todo el año. «Creemos que el tipo de cambio va a tocar los $460 en diciembre porque luego del cambio de gobierno va a haber una devaluación, si es que no la hace esta gestión», advierte.

Pablo Repetto, de Aurum Valores, proyecta $450 para fines de diciembre, y completa: «Si todo sale bien, esperaríamos que este gobierno siga devaluando de a poco todos los meses, pero ya con una nueva gestión se sincerarían algunos precios de la economía con un ajuste del tipo de cambio que lo dejaría en términos reales parecido al de fines de 2021. Por lo que la inflación para 2023 la estamos estimado por arriba de 120%, con mayor riesgo que esté aún más alta».

Matías Surt, economista de Invecq, proyecta un dólar mayorista de $370 para fin de año, «bastante alineada a lo que esperamos para la inflación, dado que no creemos que el Gobierno pueda atrasar el tipo de cambio real como típicamente se intenta hacer en años electorales, porque no tiene reservas para financiar ese atraso. De ahí que estemos esperando un avance del dólar oficial para diciembre del 112% interanual, bastante parecido al 118% que proyectamos para la inflación».

Finalmente, Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, con una estimación de $352, concluye que la estrategia cambiaria oficial de crawling peg se va a ver alterada. “Ya lo estamos viendo, justamente porque al ser un tipo de cambio que no corrige el atraso que tiene y genera un exceso de demanda de divisas en el mercado cambiario, ese exceso en el marco de un impacto profundo de la sequía, obliga al Gobierno, por un lado, a obtener financiamiento adicional a través de organismos financieros internacionales. Y, por otro lado, sigue obligando a restringir aún más las importaciones, es decir, la demanda de dólares».

Y cierra: «Entonces la naturaleza de la estrategia cambiaria se ve alterada completamente porque es insostenible por sí sola, el tipo de cambio oficial es cada vez menos relevante para el comercio exterior».

Tags: devaluaciónDólar Bluedólar mayoristainflación

Leé también

Sin reacción del Gobierno, comenzó el paro del campo

El campo contra la desocupación: calculan que el sector podría generar medio millón de empleos

6 junio, 2023
Caja: la jubilación promedio subió 140,8%, por paritarias y fin del diferimiento

Caja: la jubilación promedio subió 140,8%, por paritarias y fin del diferimiento

6 junio, 2023

Concretarán nuevo canje voluntario de títulos en pesos

6 junio, 2023

Pedagogía de la inflación

6 junio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala
Opinión

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala

06/06/2023

Por Pablo Giuliano El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuestionó a los países desarrollados por las promesas incumplidas de...

El principio de inocencia en una sociedad acusadora

El principio de inocencia en una sociedad acusadora

06/06/2023

La prisión preventiva en Córdoba y su aplicación inflexible

05/06/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?