NEWSLETTER
martes 6, junio 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 6, junio 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

FMI volvió a recomendar políticas de ajuste a Argentina y la región

8 octubre, 2015
FMI volvió a recomendar políticas  de ajuste a Argentina y la región
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El análisis del organismo alerta sobre que en nuestro país la inflación sigue siendo elevada debido a la monetización del déficit fiscal. También apuntó a los controles cambiarios al entender que deprimen la inversión y las importaciones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a Argentina emprender un ajuste fiscal y una orientación monetaria “más restrictiva” que incluya eliminación de subsidios a los servicios públicos, según detalla un informe publicado por ese organismo en el marco previo al inicio de la Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial (BM), que se llevará a cabo en Lima, Perú.

“Se necesitará un ajuste fiscal y una orientación monetaria más restrictiva para contener los efectos de la inflación y limitar las presiones de depreciación sobre el peso argentino”, detalla el FMI en un informe titulado “Las Américas: Ajustando bajo presión”. También menciona el congelamiento de los precios de los servicios públicos lo que, según el organismo, “ha abierto una brecha entre los precios minoristas y la recuperación de costos”.

No obstante, reconoció que los acuerdos de precios “han contenido de manera temporal las fuertes presiones inflacionarias”.

El organismo presidido por Christine Lagarde destacó además el “enorme impulso fiscal” de Argentina, al considerar que “contribuyó a estabilizar la actividad económica en 2015”.

En el informe considera que Argentina debe “eliminar las distorsiones microeconómicas” al considerar que éstas “hacen todavía más necesario un ajuste macroeconómico”.

En particular, el FMI destaca que “los controles cambiarios distorsionaron los precios relativos, generaron un mercado paralelo de divisas y erosionaron la competitividad”.

Aseguró además que la eliminación de subsidios y la reducción de la inflación “allanarán el camino para alcanzar un crecimiento más equitativo”.

Señala el informe: “La corrección de esas distorsiones es crucial para una mejor asignación de recursos y un mayor crecimiento luego de los ajustes de precios”.

En su evaluación de la situación del país, el organismo subrayó que el gasto público alentó el consumo privado y la actividad en el sector de la construcción, y menciona que la caída de la producción industrial cesó en junio y julio (en términos interanuales) después de dos años de contracción.

Asimismo, detalló que las presiones sobre la balanza de pagos “se han mantenido relativamente bajo control en lo que va de 2015”, aunque advirtió de que “la brecha entre los tipos de cambio oficial y paralelo se amplió hasta aproximadamente 50% en septiembre, a pesar de los intentos del Banco Central de aumentar la oferta de divisas y respaldar la demanda del peso argentino, incluso mediante tasas de depósito más altas”.

Sentencia el diagnóstico que “la combinación de política monetaria y fiscal continúa siendo insostenible y los desequilibrios macroeconómicos, alimentados por la mayor monetización de los déficits fiscales y la sobrevaluación del tipo de cambio, han empeorado en 2015”.

Para este año, el FMI pronostica que el crecimiento seguirá siendo de medio punto porcentual, con “intensos controles cambiarios que continúan deprimiendo la inversión y las importaciones”. Además, precisa que el debilitamiento de los términos de intercambio y la recesión en curso de Brasil, junto a la apreciación real del peso, “afectan las exportaciones y contribuyen a profundizar la caída del superávit comercial”.

Alerta en la región
En su análisis regional, el FMI advierte de que es “inevitable” el ajuste en países exportadores de materias primas, aunque precisó que aquellos que han acumulado “colchones” podrán hacerlo de “manera más gradual”.

Agrega que la caída de los precios del petróleo “ha provocado un brusco frenazo en las economías emergentes, especialmente las más dependientes del sector exportador”.

El informe sostiene que en América Latina, los países más afectados por no haber desarrollado “colchones” lo suficientemente fuertes han sido, entre otros, Ecuador y Venezuela, y para ambos pronostica una recesión para fin de año. “Puesto que los ingresos provenientes de las materias primas son volátiles y agotables, es importante que los países ricos en recursos naturales diversifiquen sus fuentes de ingresos, para garantizar que la base imponible incluya la economía no relacionada con los recursos”, advierte.

Entre las recomendaciones, el FMI insiste en apostar por normas fiscales, marcos institucionales y políticas tributarias sólidas, aumentar la eficacia en la gestión de la inversión pública y desmontar de manera progresiva los subsidios para combustibles, que en la mayoría de los casos son regresivos.

Leé también

Sin reacción del Gobierno, comenzó el paro del campo

El campo contra la desocupación: calculan que el sector podría generar medio millón de empleos

6 junio, 2023
Caja: la jubilación promedio subió 140,8%, por paritarias y fin del diferimiento

Caja: la jubilación promedio subió 140,8%, por paritarias y fin del diferimiento

6 junio, 2023

Concretarán nuevo canje voluntario de títulos en pesos

6 junio, 2023

Pedagogía de la inflación

6 junio, 2023

Opinión

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala
Opinión

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala

06/06/2023

Por Pablo Giuliano El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuestionó a los países desarrollados por las promesas incumplidas de...

El principio de inocencia en una sociedad acusadora

El principio de inocencia en una sociedad acusadora

06/06/2023

La prisión preventiva en Córdoba y su aplicación inflexible

05/06/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?