NEWSLETTER
viernes 9, junio 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
viernes 9, junio 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Es en la producción automotriz donde impactó más el freno de la economía

14 noviembre, 2018
Es en la producción  automotriz donde impactó más el freno de la economía
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Según datos oficiales, en el noveno mes del año las fábricas de este rubro operaron a 44,8% de sus posibilidades, doce puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2017 y que en agosto
pasado. En toda la industria, el porcentaje se ubicó en 61,1%, también con una tendencia descendiente

La industria automotriz fue durante septiembre el sector en el cual más impactó el freno de la economía, según se desprende de los datos de la utilización de la capacidad instalada que difundió ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En ese rubro, las plantas operaron a 44,8% de sus posibilidades, 12 puntos porcentuales por debajo del mismo mes de 2017, que había medido 57,1%, y a casi la misma distancia intermensual de agosto pasado, cuando el indicador se ubicaba en 57,3%.
En tanto, en el general de la actividad industrial el uso de la capacidad registrado en el noveno mes del año fue de 61,1%, también con una tendencia a la baja interanual que ocurre por quinto mes consecutivo.
En el caso particular de las terminales automotrices, el Indec especificó que la retracción se debe principalmente a “la caída de las ventas al mercado interno”.
Otros rubros que se comportaron en un terreno por debajo del promedio general industrial fueron productos alimenticios y bebidas (59,4%), productos de caucho y plástico (52,4%), edición e impresión (50,7%), productos textiles (49,1%) y la industria metalmecánica excepto automotores (46,0%).
Para alimentos y bebidas, el informe oficial indicó que “la caída en el nivel de utilización de la capacidad instalada se origina, fundamentalmente, en las bajas de la elaboración y de la molienda de cereales y oleaginosas. En el caso de las bebidas, se vincula con el menor nivel de actividad de los segmentos de aguas y sodas, cerveza y bebidas gaseosas”.
Para el sector del caucho y del plástico se detalló una “menor producción de neumáticos y manufacturas”, en tanto que fue la baja demanda interna que obligó a la retracción de edición e impresión.
La poca actividad en hilados de algodón, tejidos planos y de punto traccionó la caída en textiles; y el freno en la maquinaria agrícola y la construcción afectó negativamente la metalmecánica.
Por otro lado, los bloques que en septiembre pasado presentaron grados de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio general fueron industrias metálicas básicas (84,3%); refinación del petróleo (75,7%); productos minerales no metálicos (74,1%); papel y cartón (73,8%); productos del tabaco (66,5%); y sustancias y productos químicos (63,2%).
En el primero de estos últimos rubros, el alto nivel registrado estuvo vinculado con los crecimientos de la producción de acero crudo y de aluminio primario.

CALZADO
La importación creció 45% en dos años

La importación de calzado creció 45% en los últimos dos años, pero el sector más afectado fue el deportivo, ya que el ingreso de Brasil de productos terminados o semiterminados Brasil aumentó 116% en ese período, según un informe privado.
En Argentina existen alrededor de 1.500 empresas dedicadas al calzado, que emplean a unas 65 mil personas. Atraviesan una crítica situación por la caída del consumo y la suba de importaciones.
En los últimos días, la crisis se reflejó en importantes conflictos registrados en empresas de renombre como Paquetá, de Chivilcoy; y Dass, Gaelle y Alpargatas, que significaron la pérdida de 2.100 puestos laborales.
Según un informe cuyos datos fueron reproducidos en distintos medios de comunicación del país y pertenecen a Proyecto Económico -equipo técnico liderado por la economista y diputada Fernanda Vallejos-, la importación indiscriminada de calzado se incrementó fuertemente y así puso “altamente en riesgo las fuentes de trabajo en este sector de la industria textil».
El equipo de especialistas también destacó que la «utilización de la capacidad instalada de la industria textil y de calzado se redujo de 71% en agosto de 2015 a 53,4% en el mismo mes de 2018». A la vez, advirtió de que «las principales marcas han optado por cerrar indiscriminadamente su producción local para importar mercadería terminada, sin ningún tipo de restricciones por parte del Gobierno».

Leé también

Flybondi obtuvo autorización parcial para hacer pagos al exterior

Flybondi obtuvo autorización parcial para hacer pagos al exterior

9 junio, 2023
Extienden plazos para declarar ganancias y bienes personales

Extienden plazos para declarar ganancias y bienes personales

9 junio, 2023

“La situación en Argentina es muy compleja”: Economía todavía no cerró el acuerdo con el FMI

9 junio, 2023

Suben 41% las escalas del monotributo y habilitan créditos blandos

9 junio, 2023

Opinión

El Central simplificó la presentación de documentación de mipymes ante bancos
Opinión

Restricciones cambiarias y modificaciones contractuales ex post -fallo de la CNPE-

09/06/2023

Por Jimena Vega Olmos (*) En el marco de un sumario penal cambiario iniciado por el Banco Central de la República Argentina...

Impuesto de Sellos se aplica a contratos electrónicos aunque no se instrumenten en papel

El desafío del derecho automatizado

09/06/2023
Mediación penal juvenil: una apuesta a un nuevo modelo de resolución pacífica de conflictos

Actitud mediadora

08/06/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?