NEWSLETTER
domingo 26, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
domingo 26, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

En Argentina, el Estado aún invierte más en I+D que el sector privado

17 junio, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El Gobierno nacional aumentó en los últimos años el gasto en investigadores full time, en becarios y en tecnología. Las empresas pretenden que contribuya a aumentar la facturación por empleado.

La inversión privada en investigación y desarrollo (I+D) suele ser una señal de fortaleza de una economía, dado que expresa el grado de innovación de las empresas y su capacidad de abrir nuevos mercados. En Argentina, según datos oficiales, el Estado aún invierte más que el sector privado, mediante políticas de fortalecimiento del sistema nacional científico tecnológico y de articulación con la industria.

En el marco de la primera Conferencia Multisectorial de Innovación Productiva en Tecnología de las Información y Comunicación, organizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología que encabeza Lino Barañao, funcionarios nacionales precisaron que el sector público aporta 65% de los 1.711 millones de dólares que se invierten anualmente en I+D en el país. El sector privado, por su parte, aporta 35% de la inversión total, puntualizó Rosa Landheim, secretaria de Planeamiento y Políticas de esa cartera ministerial.

Al respecto, Landheim subrayó la tendencia positiva que existe actualmente, que busca imcrementar la cantidad de científicos y especialistas en tecnología con dedicación full time -ya son más de 40.000 en el país.

De todas maneras, subrayó el crecimiento “en la cantidad de becarios, que suman más de 10.000, un dato importante que quebró la tendencia de los 90, cuando no había recambio generacional”, consideró.

Aumentar la facturación

Entre las políticas implementadas por el Gobierno nacional, Landheim subrayó la necesidad de intensificar aquellas que apunten específicamente “a fomentar la facturación por empleado”.
Justamente sobre ello se había explayado poco antes el titular de la Cámara de empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi), Fernando Racca, quien abrió el debate sobre el “modelo de exportación de conocimiento” al mostrar las diferencias en la facturación por empleado de las empresas argentinas del sector, las multinacionales de propiedad intelectual y las que contratan profesionales en el país.

A modo de ejemplo, Racca dijo que las ventas por empleado de Globant, una empresa argentina enfocada en la exportación de servicios con alto valor agregado, llegan a 40.000 dólares por año.
“El promedio de las ventas por empleado entre las pymes nacionales de software llega a 31.000 dólares, mientras que baja a 24.000 cuando se trata de los centros de costos”, indicó el empresario. Estos últimos son empresas que llegan al país atraídas por las diferencias de costos y por la conveniencia del huso horario argentino para trabajar con Estados Unidos y Europa.

“Esas empresas contratan argentinos, pero el cliente es de ellos y las ganancias no quedan acá, sino que vuelven al país donde está la casa matriz de la firma extranjera”, consideró Racca, quien aportó al debate las ventas globales por empleado de la empresas TATA -48.000 dólares por año-, Accenture -131.000-, SAP -316.000-, Microsoft -628.000- y el salto ocurre con Google que llega a 1.192.000 dólares.

Buen desempeño de Córdoba
Alza en las exportaciones de servicios informáticos

Gracias al incremento en las ventas de servicios de informática y de información -en las que Córdoba ocupa un lugar importante en el país-, el comercio exterior de servicios redujo su déficit a 758 millones de dólares durante 2009, 26% menos que el año anterior, según informó ayer el Centro de Estudios Internacionales (CEI) de la Cancillería.

El estudio consideró que “es importante” valorar el dinamismo del sector “Servicios de informática e información”, que “continúa creciendo año tras año”. Esa actividad mostró, aún en un año de recesión mundial y bajas en los ingresos de todas las categorías, un valor exportado 14% mayor que el del año anterior.

Esta categoría, puntualizó el informe, representó 5% del valor total exportado de servicios entre 2003-2008, mientras que en 2009 esa participación aumentó a 9%.

De ese modo, la actividad de servicios informáticos pasó a ser la tercera categoría en importancia, en términos de valor exportado.

Tags: Cámara de empresas de Software y Servicios InformáticosConferencia Multisectorial de Innovación Productiva en Tecnología de las Información y ComunicaciónFernando RaccaI+D

Leé también

Dólar: fijan límites a los bancos para evitar saltos

Gobierno flexibiliza el uso del dólar CCL para bajar su cotización

23 marzo, 2023
Divisas: apuran nuevo blanqueo en la construcción y “Puente al Empleo”, que en Córdoba ya fracasó

El desempleo, en mínimos históricos pero hay más de 330 mil ocupados demandantes

23 marzo, 2023

Schiaretti con referentes empresariales nacionales

23 marzo, 2023

Advertencia de Lula a las automotrices pone en riesgo exportaciones argentinas

23 marzo, 2023
Valor +

Opinión

Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial
Opinión

Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

22/03/2023

La República de Colombia, además de ser un país hermoso tanto por su geografía como por sus habitantes, a más de hacer...

La “Celebración” del pensamiento vivo de Giovanni Sartori

La “Celebración” del pensamiento vivo de Giovanni Sartori

22/03/2023
El modelo de gobernanza en crisis

Reconstruir la dignidad de los argentinos en una nación libre y soberana

21/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?