NEWSLETTER
martes 28, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 28, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Inflación: el 6,6% de febrero empujó a 102,5% el valor anual

15 marzo, 2023
La inflación mayorista no da respiro: subió 6,3% y amenaza las metas de Massa

PREOCUPACIÓN. El congelamiento de precios no frena la inflación en alimentos, que marcaron la mayor suba.

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El Índice de Precios al Consumidor marcó en febrero una cifra sin registro en más de 30 años. Los alimentos fueron los de mayor incidencia en el aumento de precios, incluso los productos en Precios Justos. En Córdoba fue de 7,54%.

El Gobierno de Alberto Fernández recibió este martes un duro golpe, dado que el índice de inflación que publica el INDEC muestra una nueva aceleración de los precios. La información oficial confirmó que la inflación fue de 6,6% en febrero, un dato aun peor que el de enero (6%) y un baldazo de agua fría luego de la desaceleración inflacionaria que se había visto en noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%).

Así, el IPC mensual se ubica por encima del valor que marcó en el primer mes de gestión del ministro Sergio Massa. En esos seis meses, apenas dos veces estuvo por debajo del 6% mensual, a fines de 2022. La inflación acumulada en lo que va de 2023 es de 13,1%, mientras que en los dos primeros meses de 2022 había sido de 8,8%.

Con el nuevo índice conocido hoy, se confirmó que la inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 102,5%. Este dato es el peor que se tiene registrado desde el año 1992, treinta años atrás, cuando en enero el acumulado anual había sido del 76%.

El dato de inflación de 6,6% en febrero complica los planes de desinflación del ministro de Economía, Sergio Massa, quien habría estimado un IPC por debajo del 4% para el mes de abril. El valor, además, complica las aspiraciones presidenciales del ministro, que con el correr de los meses verá cómo se dificulta cumplir con todos los objetivos.

Por categorías

El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%) fue el que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división, se destacó principalmente la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos y huevos; y en Frutas, por cuestiones estacionales.

Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet y Restaurantes y hoteles (7,5%), por las subas en Restaurantes y comidas fuera del hogar. También se destacó en el período el aumento de: las cuotas de las prepagas, que impactó sobre Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%).

Las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.

El programa Precios Justos fue la principal herramienta con la que el gobierno buscó frenar la escalada de precios, pero apenas doce de una lista de 59 productos básicos de alimentación e higiene aumentó por debajo del 4% que el ministro Massa fijó como tope. De esos, solamente siete están en el mencionado programa. Los otros cinco se movieron hacia abajo por cuestiones estacionales.

Los servicios regulados por el Estado también aumentaron por debajo de la inflación, contribuyendo de algún modo a frenar las subas, pero deben empezar a acomodarse a partir del acuerdo con el FMI, según el cual el gobierno se obliga a ir sincerando tarifas y eliminando subsidios para seguir recibiendo asistencia del organismo.

En Córdoba

En el caso de la región pampeana, en la que se incluye Córdoba, la inflación del año medida por el Indec fue de 101,5%, por debajo del 102,5% promedio del país. Solo la carne, el café, la yerba y el cacao aumentaron por debajo del 100% en un año, lo que significa que prácticamente todo lo que se quiera comprar hoy en la provincia cuesta al menos el doble de lo que costaba el año pasado.

Sin embargo, la medición comunicada ayer por el gobierno de Córdoba arrojó 7,54% para la provincia, un valor muy por encima de la marca nacional. Esa suba se debe principalmente a un aumento del 12,35% en los alimentos, una cifra preocupante proyectando en el posible impacto que tendrá en los indicadores e pobreza e indigencia. En el año, dicha categoría subió un 106,45%, por encima de la inflación interanual nacional y muy por encima del promedio provincial, que se ubicó en 97,35%.

Tags: indecinflaciónPrecios justosSergio Massa

Leé también

Schiaretti con sus pares de la Región Centro

Salarios: cuánto ganan el Presidente, Schiaretti, Llaryora y los jueces

28 marzo, 2023
Schiaretti con sus pares de la Región Centro

Schiaretti con sus pares de la Región Centro

28 marzo, 2023

Presentaron la puesta en valor de la Plaza España

28 marzo, 2023

La minería, el sector en el que toman empleados de forma continua

28 marzo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valor +

Opinión

Herederos toman posesión de bienes por el solo hecho de la muerte del causante
Opinión

El Registro de Juicios universales y la declaratoria de herederos: una propuesta de mejora

28/03/2023

Por Raquel Villagra (*) Decíamos en un trabajo reciente que para algunos “la sucesión” tiene personalidad propia ya que se la puede...

Embargo del sueldo, acorde con el mandato judicial

El dinero y la felicidad

28/03/2023
Inteligencia artificial: la Justicia nacional aprobó el proyecto “Hodor”

Juez y ChatGPT en una sola resolución

27/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?