Aspectos sustanciales y procesales de las facturas apócrifas
📆 Dos Clases. Martes 14 y 21 de Noviembre
⏰De 18.00 a 20.00 Hs
💻En Vivo. Transmisión por Zoom. Modalidad Sincrónico o Asincrónico
👩🎓Certificado. Acreditación directa con la Justicia de Córdoba
✍Material de estudio
🆓Video del curso disponible en nuestro Campus Virtual por 30 días
Descuento de 20% para suscriptores de Comercio y Justicia y Semanario Jurídico. Descuento de 15 % para socios de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Córdoba. Descuento de 10% para matriculados a los Colegios de Abogados de Córdoba, Río Cuarto, Bell Ville, San Francisco, Río Tercero, Cruz del Eje, Laboulaye, Marcos Juárez, Villa María y Villa Dolores. Descuento de 10% para Socias de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA)
PROMOCIÓN. Los alumnos que durante 2023 realicen dos cursos podrán adquirir el tercero con 50% de descuento.
Objetivos
Conocer las pautas que considera el fisco para considerar una factura como apócrifa. Conocer las
consecuencias que generan las facturas apócrifas en los distintos impuestos. Analizar la jurisprudencia relacionada al tema. Adquirir habilidades para saber responder a un procedimiento relacionado con facturas apócrifas.
Programa
Clase 1
- Facturas apócrifas
1.1. Responsabilidad de los contribuyentes de verificar comprobantes.
1.2. Responsabilidad del fisco para otorgar autorizaciones de emisión de comprobantes.
1.3. Tipos de facturas apócrifas. Operaciones reales vs. Operaciones irreales.
1.4. Base APOC. Inclusión de contribuyentes en la base.
1.5. Inclusión por razones formales.
1.6. Inclusión por razones sustanciales.
- Impactos impositivos
2.1. En el Impuesto al Valor Agregado
2.2. Recupero de las retenciones realizadas por operaciones impugnadas.
2.3. En el Impuesto a las Ganancias
2.4. Distinción entre la venta de bienes y la prestación de servicios.
2.5. El caso de las locaciones de obras.
2.6. El impuesto a las Salidas No Documentadas.
Clase 2
- Salidas No Documentadas
3.1. Concepto según la jurisprudencia.
3.2. Posibilidad de deducción de SND en el Impuesto a las Ganancias.
3.3. Posibilidad de compensación del impuesto a las SND.
3.4. Nacimiento del HI de SND.
3.5. Jurisprudencia reciente. - Aspectos procedimentales y procesales
4.1. Aplicación de multas e intereses sobre la impugnación del gasto en el IG.
4.2. Aplicación de multas e intereses sobre el impuesto a las SND.
4.3. ¿Simple intimación o determinación de oficio?
4.4. Vías procesales.
4.5. Régimen Penal Tributario.
Docentes
Martín R. Caranta
Contador Público graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) mención Magna Cum Laude. Integra el estudio Lisiciki Litvin & Asociados – depto. Impuestos. Consultor tributario con más de 10 años de experiencia en la materia. Docente universitario. Panelista y Expositor en cursos y jornadas sobre temas de tributación. Autor de artículos de doctrina y práctica (más de175) sobre temas tributarios.
Diego Ezequiel Rubio
Contador Público graduado en la Universidad Nacional de Córdoba. Abogado. Especialista en Tributación. Director de Impuestos en Lisicki, Litvin & Asociados. Profesor Universitario. Disertante en diversos cursos y congresos. Miembro de la Comisión de Estudios Tributarios del CPCE Córdoba. Coautor del libro “Código Tributario de Córdoba” comentado, Advocatus, 2022. Autor de diversas publicaciones en Revistas especializadas en Impuestos.
Destinatarios
Abogados, Contadores, Administradores de empresas, Empresarios y Funcionarios públicos.
Certificado
El alumno podrá descargar su certificado de asistencia al curso desde nuestro Campus Virtual. Tiene 30 días para descargar el certificado desde que concluye el cursado.
Los certificados emitidos por Comercio y Justicia Editores cuentan con un Sistema de Validación de Certificados (SVC) que permite la verificación de autenticidad.
Dicho SVC puede ser utilizado tanto por el alumno como por un tercero que manifieste la necesidad de validar el historial académico de una persona. Nuestros certificados poseen un Código Único de Validación (CUV) ubicado en el extremo inferior derecho. Para validarlos debe ingresar el código (CUV) en el siguiente link.
Acreditación directa para concursos. La certificación de los alumnos se envía en forma directa a la Oficina de Concurso del Poder Judicial de Córdoba que acredita el puntaje obtenido en la capacitación realizada.
Formas de pago
Transferencia bancaria.
Mercado Pago.
Acceso al curso
Una vez realizado el pago, deberá enviar por mail el comprobante a [email protected] . Luego recibirá en su casilla un mail con el link para ingresar a la clase en vivo y los datos de acceso al Campus Virtual.
Organiza
Comercio y Justicia Capacitaciones
Adhiere Federación de Colegios de Abogados de la Provincia de Córdoba.