jueves 20, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 20, junio 2024

Cree que la gestión económica en pandemia es “mala o muy mala” 84% de los empresarios

PROYECCIÓN. La mayoría piensa que en la pospandemia primará una gestión más discrecional e intervencionista sobre la economía.
ESCUCHAR

Ejecutivos de diversas empresas, pymes y grandes, nacionales y multinacionales, y de todos los sectores reflexionaron sobre la situación que afecta al mundo y el futuro del consumo en la etapa post covid-19 en el país, entre otras temáticas

La percepción que más se destaca en el sondeo realizado en la Alumni Week -encuentro organizado todos los años por IAE Business School, Escuela de Negocios de la Universidad Austral- es la visión crítica respecto a la gestión económica: 84% de los encuestados sugiere que la gestión económica es entre “mala y muy mala”. 

Respecto a la inflación, la dinámica de precios se percibe muy alta pero no llegará a los tres dígitos. De los encuestados, 56% sitúa la inflación para este año en un rango de crecimiento 50%-80%. “Concretamente, es una inflación que se dará en el segundo semestre asociada a los excesos de emisión monetaria para financiar la asistencia fiscal. Está totalmente descartado un escenario de hiperinflación”, señala Eduardo Luis Fracchia, profesor del IAE Business School, coordinador de esta encuesta, en su lectura de las previsiones de los empresarios respecto a las expectativas inflacionarias.

Qué esperan del Gobierno

En lo referente a lo que desean del Gobierno los empresarios, el relevamiento destaca la necesidad de claridad en las reglas de juego y la reforma tributaria. “En definitiva, son factores que afectan claramente la competitividad de la economía”, subrayó Fracchia.

En cambio, en cuanto a lo que esperan de la gestión de este Gobierno, 84% del total de los encuestados piensa que en la pospandemia primará una gestión más discrecional e intervencionista sobre la economía. Al respecto, Fracchia señaló: “Se percibe un ambiente de mayor intervención asociado a que estaremos en una importante recesión”.

En relación con los sectores con mayor potencial de crecimiento, las respuestas se vinculan principalmente con las actividades de desarrollo de software y servicios tecnológicos, dejando el tercer puesto para el sector agropecuario. “Si bien el campo argentino representa tradicionalmente el dinamismo para la economía nacional, el sector tecnológico ha sido muy productivo y mostrado gran potencial exportador durante los últimos años en nuestro país”, destacó Fracchia. 

En cuanto al empleo, es para mencionar que si bien se percibe una tasa creciente de desempleo para lo que resta del año, la mayoría de los empresarios -57%- estima que mantendrá la plantilla de empleados en el segundo semestre.

Los encuestados también manifestaron que sus empresas están a buen ritmo promedio de actividad, ya que 46% de los participantes respondió que su empresa está trabajando entre  76% y 100% de su capacidad. “En efecto, se hubiese esperado un porcentaje menor pero ha colaborado que en algunos sectores en el último mes se ha flexibilizado su actividad”, agregó Fracchia. 

A modo de conclusión, señaló: “Estamos ante una fase de expectativas empresariales esencialmente negativas derivadas de una pandemia y cuarentena no esperadas. Desde esa perspectiva, el Poder Ejecutivo seguramente se traslade hacia un espacio de mayor certidumbre y atención sobre la economía. Estamos ante un momento difícil que demanda más gestión y un menor nivel de confrontación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?