NEWSLETTER
sábado 1, abril 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
sábado 1, abril 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

“IBM transmite un mensaje claro, lejos de la moda del cloud”

22 junio, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La multinacional acentúa su rol de “socia” de las corporaciones con una “disciplina” que habilita un nuevo modelo de negocios, con hardware, software y servicios. Estandarización y simplificación son las claves.

En la actualidad, la expresión cloud computing está en boca de todos. Según los pronósticos del mercado IT, este tipo de soluciones crecerá este año  en la región de Latinomérica más de 20%. Lejos de la “moda” y la concreta necesidad de optimizar el uso de la tecnología, ¿cuál es el su verdadero aporte a las corporaciones?  ¿cuáles son los desafíos por parte de los  proveedores ? Al respecto, Comercio y Justicia dialogó con  Gastón Fourcade, especialista en cloud computing  de IBM para la región del Cono Sur, quien acusa una larga trayectoria en la industria en la generación y desarrollo de nuevas tecnologías  para el mercado corporativo.

-¿Cuál es la definición propia de IBM sobre cloud computing?
-No es una tecnología, es una disciplina o un modelo habilitador de usuarios con un fuerte componente en servicios. Se pueden generar servicios, o consumir y luego integrarlos. IBM desarrolla la tecnología que facilita el modelo de cloud computing  y nuestro rol es poder transmitir un mensaje claro, lejos del contexto en el que el modelo se inserta como una moda. IBM tiene la capacidad de habilitar un nuevo modelo de negocios en distintas organizaciones, tanto con hardware, software y servicios.

-¿Cómo se articula  en las empresas?
-Este modelo emergente tiene el objetivo de simplificar el acceso a la tecnología y otorgar mayor nivel de estandarizacion, extrayéndonos del componente subyacente de la virtualización, de la que ahora se habla mucho y se la asocia al cloud. Podemos ver un servicio por el que sólo el cliente debe ocuparse de la complejidad de las tecnologías que lo soportan.Tiene que ver con el trabajo que hemos desarrollado hasta ahora en las diferentes áreas, con el ejemplo puntual de Lotus Live, que ofrece un sistema de colaboración, administrado y hosteado por IBM en un modelo cloud. Los clientes pueden utilizar este modelo sin tener que entender cómo funciona el sistema de correo.

-¿Y cómo funciona?
-El modelo de colaboración es por suscripción, los clientes licencian por puestos de trabajo. Es una de las tantas implementaciones de cloud que lleva IBM a las empresas, que tiene que ver con el desarrollo de cloud público. Posee una estructura de colaboración estandarizada que ofrece ventajas y permite tener una gran cantidad de clientes. Así, esta solución  propia del segmento corporativo se democratiza.

El otro foco es salirnos del cloud público e irnos al cloud privado, en el que las empresas tienen la capacidad de generar esto en forma interna. Las áreas de IT dejan de ser meros compradores de servidores o tecnologías y pasan a generar servicios internos, para las áreas de recursos humanos, marketing o ventas. Las mismas líneas de negocios se convierten en usuarios de la infraestructura, por ser altamente flexible, virtualizable y con amplia posibilidad de crecimiento.

-¿Qué se debe tener en cuenta para implementar un sistema de cloud privado?
-Las soluciones de cloud desktop probablemente sean las más fáciles de justificar e implementar en una empresa que debe tener masa crítica. Con una infraestructura pequeña, de 200 ó 300 puestos de trabajo, con siete servidores, se pueden generar altos modelos de eficiencia que ya no entreguen desktops sino proyecciones de computadoras desde un centro de cómputos centralizado. En este caso, los puestos de trabajo se convierten en terminales bobas, lo que no tiene que ver con la colaboración ni con los modelos de cloud público ni privado, son clientes que arman infraestructura para dar soluciones a su modelo de negocios interno. Los usuarios dejan de lado la web y se convierten en usuarios corporativos  a través de Intranet. Esto se basa en el concepto de cloud, que en lugar de comprar cinco máquinas más, proyecta cinco máquinas virtuales que, dependiendo del perfil de usuarios, necesitará modelos cloud o virtuales.

-¿Cuál es la principal diferencia entre un modelo virtual y un cloud?
-La virtualización es condición necesaria pero no suficiente. Si tengo 500 máquinas  y las virtualizo con 50 servidores en un mismo grupo de trabajo, las tengo que seguir administrando aunque sean virtuales.  Lo que se logra es liberarse del hardware viejo, costoso de mantener,  y aprovechar las capacidades de almacenamiento que tiene el nuevo hardware.  En este caso no se estandariza, las 500 máquinas siguen siendo distintas y con este modelo no se  puede generar la economía de escala, que permite ser más eficiente.

– Y entonces la solución de cloud ¿permite estandarizar?
-El  cloud  demanda  hacer este ejercicio, es un concepto más estratégico. Uno de los servicios más reconocidos  son los de correo, como Yahoo y Hotmail. Se trata de cuentas muy estándares que pueden administrarse en una misma plataforma. En el caso interno  tengo que tratar de que las 500 máquinas sean instancias que permitan ser más eficientes. Si  estandarizo y defino puedo encontrar cinco tipos de funciones y tareas con flexibilidades diferentes según el modelo de negocios. Acá es donde el software del cloud permite provisionar y manejar el catálogo para administrar cinco imágenes diferentes y automatizarlas. Esto se sube al modelo de virtualización tradicional.

-¿Cómo evoluciona en el mercado argentino y cuáles son sus desafíos?
-El  desarrollo del cloud privado es un paso natural que tiene que ver con la necesidad de eficientizar el negocio. En lo que respecta al cloud público, se estima que crecerá 20% al año en Latinoamérica. Aquí se presentan ciertos desafíos en relación con  la seguridad y la portabilidad, cuestiones que irán madurando de la mano de la tercerización.

En este sentido, estamos trabajando con una iniciativa que se llama open cloud manifiesto,  integrado por más de 300 empresas, que ayuda a establecer estándares y a entender cuáles son los riesgos.

Tags: cloud computingGastón FourcadeIBM

Leé también

Emprendimiento basado en Inteligencia Artificial proyecta significativo desarrollo

Inteligencia artificial: Italia bloqueó la herramienta ChatGPT

31 marzo, 2023
La inteligencia artificial  en la acción emprendedora

El gobierno de Rumania anunció que sumará a una IA como consejera

28 marzo, 2023

Hubo más de 10.000 millones de intentos de ciberataques en 2022

27 marzo, 2023

Más de 300 startups latinoamericanas se reunieron en Bogotá

23 marzo, 2023
Valor +

Opinión

La constitución espartana
Opinión

La constitución espartana

31/03/2023

No fueron los romanos sino los griegos quienes principiaron con el tópico constitucional. Y no fue Atenas sino Esparta la primera polis...

Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30/03/2023
Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?