NEWSLETTER
lunes 6, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 6, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Con cinco nuevos emprendedores sociales, se agranda la red de Ashoka

24 enero, 2017
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Después de meses de un profundo proceso de selección, se suman nuevos miembros innovadores a la red de Argentina, Uruguay y Paraguay. Ya están abiertas las postulaciones para este año

Aldana fundó la primera organización social del país dedicada a acompañar a niños y adolescentes en duelo. Paula está revolucionando las legislaciones en torno a la temática de la violencia y abuso infantil y brinda herramientas a los padres para generar entornos de confianza, armonía, empatía. Diego, o el “educocinero”, como se autodefine, conectó sus dos pasiones: la cocina y la educación para que los chicos puedan aprender cocinando, o aprender haciendo, no sólo sobre alimentación saludable y biología, sino también a ser líderes de cambio en sus familias y comunidades. Germán descubrió una manera eficaz para conservar la biodiversidad local y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades, a través de la participación de cada ciudadano. Nicolás sabe que toda vivienda puede ser sustentable, si hace un buen uso de los recursos y se vincula armónicamente con el ambiente, y acompaña a familias de escasos recursos a convertir esto en realidad.
Se presentaron oficialmente los cinco nuevos emprendedores sociales que se sumaron a la red de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay, en un cocktail que reunió a secretarios nacionales y funcionarios públicos, referentes de empresas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, y medios de comunicación.
Los proyectos y organizaciones están cambiando paradigmas y hacen frente a problemáticas en torno a la alimentación, los derechos humanos, la cultura, la infancia, la vivienda, o el medio ambiente. Se trata de cinco visiones que están impactando en la vida de miles de personas, y que tienen un enorme potencial de escalar en los ámbitos nacional y regional.

Red mundial
Los cinco se suman a una red de emprendedores sociales que ya tiene más de 30 años y reúne a 60 miembros en Argentina, 15 en Uruguay y 3.300 en el mundo.
¿Qué implica ser parte de la red de Ashoka? Daniela Kreimer, directora Ejecutiva de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay, lo resume así: “Pertenecer a la red, en primera instancia, genera un reconocimiento internacional que abre innumerables puertas para que estos proyectos de impacto social puedan desarrollar todo su potencial. Pero, sobre todo, brinda una identidad compartida y la conciencia de que somos miles trabajando juntos para construir un mundo mejor”.
Además, los emprendedores reciben un apoyo económico durante los tres primeros años para permitir el desarrollo y consolidación del proyecto y obtienen acceso a múltiples oportunidades, como asesoría y capacitación, visibilidad, e intercambio entre los propios emprendedores sociales, a través de una lógica horizontal, entre pares.

Postulaciones abiertas
El proceso de búsqueda y selección de emprendedores sociales innovadores de Ashoka se realiza todos los años y puede llevar varios meses de conocimiento mutuo, donde se busca identificar ciertos criterios en la persona: poseer una nueva idea, impacto social, fibra ética, trayectoria emprendedora y creatividad en la solución de problemas.
La postulación se encuentra abierta hasta marzo en este link: http://bit.ly/PostulacionesAshoka

Iniciativas, en detalle

– Aldana Di Costanzo, Fundación Aiken. Trabaja para integrar la muerte a la vida, como una parte inherente de ésta, desde un enfoque centrado en la resiliencia y resignificación de la experiencia. Se centra en la asistencia a cargo de profesionales y el apoyo entre pares, y promueve un cambio cultural en las instituciones de salud y educativas, basado en la capacitación y difusión.
– Paula Wachter, Red por la Infancia.  Busca empoderar a niños y familias víctimas de violencia, brindándoles herramientas para ser líderes del cambio. Luchan por las reformas legislativas y la formulación de políticas públicas necesarias para mejorar la calidad de vida de niños y niñas en Argentina.
– Diego Ruete, Petit Gourmet. Realiza talleres grupales con niños, en los que no sólo aprenden sobre cocina y huerta sino principalmente habilidades como el trabajo en equipo, la iniciativa, el diálogo y el respeto, mientras ejercitan también contenidos educativos como las matemáticas.
– Germán Montero, Ambiente Sur. Promueven el involucramiento activo de la ciudadanía en procesos de conservación del ambiente local por medio de la creación de reservas naturales urbanas y estrategias para la sensibilización ambiental.
– Nicolás Maggio, FOVISEE / WWB. Esta fundación desarrolla modelos de políticas públicas de vivienda sustentable para los sectores de menos recursos.

Leé también

Córdoba Emprendedora entregó nuevos créditos de hasta $600.000

Córdoba Emprendedora entregó nuevos créditos de hasta $600.000

3 febrero, 2023
Empleo - Pymes -

Pymes prevén para este año más búsquedas de personal que en 2022

3 febrero, 2023

Aceleradora de emprendimientos alemana llegará al país

3 febrero, 2023

Fundación Repsol financiará con hasta 100.000 euros a startups tecnológicas del mundo

3 febrero, 2023

Opinión

Carl Jung desde el derecho
Opinión

Carl Jung desde el derecho

03/02/2023

Carl Gustav Jung es una figura intelectual muy particular que ha contribuido mucho en muy diversos campos; pero también como pocos hacia...

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

03/02/2023
El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?