NEWSLETTER
martes 9, agosto 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
martes 9, agosto 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Covid-19: un estudio argentino, que incluyó cordobeses, confirma la eficacia de combinar vacunas

4 agosto, 2022
Covid-19: un estudio argentino, que incluyó cordobeses, confirma la eficacia de combinar vacunas
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

En un estudio que será portada del número de agosto de la revista internacional Cell Reports Medicine, científicos argentinos presentan la información clave sobre la que se basó la decisión de las autoridades sanitarias locales de combinar distintas vacunas contra el covid-19, cuando había retrasos en la llegada de las dosis para completar los esquemas primarios ya iniciados.

El trabajo también brinda datos importantes para apuntalar la estrategia de inmunización en el resto del planeta, donde más de un tercio de la población no recibió las primeras dos dosis recomendadas. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), diez países y territorios de las Américas aún no han protegido ni a 40% de su población.

“La tapa de la revista lleva un mensaje sobre la fortaleza de combinar vacunas generadas en distintos lugares del mundo y pone la salud pública por encima de la política y de los intereses económicos que hay detrás de cada vacuna producida”, dijo Andrea Gamarnik, investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) y una de las autoras principales del trabajo.

Según informó ayer la Agencia CyTA-Leloir, coordinados por el Ministerio de Salud de la Nación, un equipo interdisciplinario que incluyó a investigadores del Conicet y referentes de los ministerios de Salud de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, La Rioja y San Luis evaluó en 1.314 voluntarios la seguridad de 15 combinaciones diferentes y estudió la cantidad de anticuerpos generados. “La vacunación heteróloga contra el covid-19 es una estrategia válida y segura para aumentar rápidamente la cobertura en muchas regiones del planeta”, concluyeron los autores.

“Hay una profunda inequidad en el acceso a las vacunas de los países más pobres: varias zonas de África, Asia e incluso de América Latina no llegan a 25% de la población inmunizada. Publicar este estudio, que fue revisado por científicos destacados de otros países, respalda la decisión que se tomó acá pero sobre todo aporta información útil para definir estrategias de combinación de vacunas en países que aún están iniciando esquemas”, agregó Gamarnik, quien lideró el trabajo junto a Jorge Geffner, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (Inbirs) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación.

En el estudio, los voluntarios, de ambos sexos, se dividieron en tres grupos y cada uno recibió como primeras dosis una vacuna basada en adenovirus (Sputnik V y AstraZeneca) o de virus inactivado (Sinopharm). Luego se formaron diferentes subgrupos, a los que se les aplicaron segundas dosis basadas en una plataforma diferente. Por ejemplo, esquemas Sputnik V-Moderna (ARN); AstraZeneca-Moderna; Sinopharm-Sputnik V.

A cada participante se le tomaron muestras de sangre en distintos momentos después de la vacunación y se evaluó tanto la presencia de síntomas adversos como el nivel de anticuerpos y la capacidad que tenían de neutralizar la infección por el virus original de Wuhan. Para eso se empleó el Covidar IgG, el primer test serológico argentino para medir anticuerpos contra el nuevo coronavirus, desarrollado por Gamarnik y su equipo del Instituto Leloir en asociación con el laboratorio Lemos.

Covid-19: un estudio argentino, que incluyó cordobeses, confirma la eficacia de combinar vacunas

En un estudio que será portada del número de agosto de la revista internacional Cell Reports Medicine, científicos argentinos presentan la información clave sobre la que se basó la decisión de las autoridades sanitarias locales de combinar distintas vacunas contra el covid-19, cuando había retrasos en la llegada de las dosis para completar los esquemas primarios ya iniciados.

El trabajo también brinda datos importantes para apuntalar la estrategia de inmunización en el resto del planeta, donde más de un tercio de la población no recibió las primeras dos dosis recomendadas. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), diez países y territorios de las Américas aún no han protegido ni a 40% de su población.

“La tapa de la revista lleva un mensaje sobre la fortaleza de combinar vacunas generadas en distintos lugares del mundo y pone la salud pública por encima de la política y de los intereses económicos que hay detrás de cada vacuna producida”, dijo Andrea Gamarnik, investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) y una de las autoras principales del trabajo.

Según informó ayer la Agencia CyTA-Leloir, coordinados por el Ministerio de Salud de la Nación, un equipo interdisciplinario que incluyó a investigadores del Conicet y referentes de los ministerios de Salud de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, La Rioja y San Luis evaluó en 1.314 voluntarios la seguridad de 15 combinaciones diferentes y estudió la cantidad de anticuerpos generados. “La vacunación heteróloga contra el covid-19 es una estrategia válida y segura para aumentar rápidamente la cobertura en muchas regiones del planeta”, concluyeron los autores.

“Hay una profunda inequidad en el acceso a las vacunas de los países más pobres: varias zonas de África, Asia e incluso de América Latina no llegan a 25% de la población inmunizada. Publicar este estudio, que fue revisado por científicos destacados de otros países, respalda la decisión que se tomó acá pero sobre todo aporta información útil para definir estrategias de combinación de vacunas en países que aún están iniciando esquemas”, agregó Gamarnik, quien lideró el trabajo junto a Jorge Geffner, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (Inbirs) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación.

En el estudio, los voluntarios, de ambos sexos, se dividieron en tres grupos y cada uno recibió como primeras dosis una vacuna basada en adenovirus (Sputnik V y AstraZeneca) o de virus inactivado (Sinopharm). Luego se formaron diferentes subgrupos, a los que se les aplicaron segundas dosis basadas en una plataforma diferente. Por ejemplo, esquemas Sputnik V-Moderna (ARN); AstraZeneca-Moderna; Sinopharm-Sputnik V.

A cada participante se le tomaron muestras de sangre en distintos momentos después de la vacunación y se evaluó tanto la presencia de síntomas adversos como el nivel de anticuerpos y la capacidad que tenían de neutralizar la infección por el virus original de Wuhan. Para eso se empleó el Covidar IgG, el primer test serológico argentino para medir anticuerpos contra el nuevo coronavirus, desarrollado por Gamarnik y su equipo del Instituto Leloir en asociación con el laboratorio Lemos.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Ciclistas y afines e infracciones de tránsito
Opinión

Ciclistas y afines e infracciones de tránsito

09/08/2022

Desde hace unos años, las grandes ciudades están buscando el modo de reducir la circulación de automóviles en sus áreas centrales. Como...

Chile y su propuesta de constitución política

Chile y su propuesta de constitución política

09/08/2022
Scoring: compromiso federal para la nueva cultura vial

Scoring: compromiso federal para la nueva cultura vial

09/08/2022
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite 50% off
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite 50% off

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?