NEWSLETTER
jueves 21, septiembre 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
JUS: $9.249,46
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 21, septiembre 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Sunchales, otra vez la capital del movimiento social

23 abril, 2013
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Más de 700 personas participaron en esa ciudad del Encuentro Nacional de Economía Solidaria. Se discutieron los proyectos del sector.

Más de 700 personas participaron el viernes pasado en la 12ª edición del Encuentro Nacional de Economía Solidaria, siete años después del acuerdo que unió a todo el sector cooperativo y mutual en un plan estratégico y de visibilización que cambió la historia del movimiento solidario organizado en el país.

Coordinado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), el municipio local y la Casa Cooperativa de Sunchales junto con el Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES), el encuentro concentró a unos 700 cooperativistas y mutualistas de todo el país, junto con funcionarios y legisladores nacionales y provinciales, en la ciudad que es capital nacional del cooperativismo y fue sede en 2006 de la firma del “contra-consenso de Washington”.

Luego de la apertura, los participantes se reunieron en comisiones en las que se debatieron proyectos de desarrollo estratégico en los sectores lácteo, prevención del lavado de activos, microcréditos productivos, responsabilidad social, telecomunicaciones y trabajo, vivienda y consumo.

“Esta ciudad los está recibiendo a todos. No olvidamos que tuvimos una etapa negra en el país donde los grandes grupos embistieron a cooperativas y mutuales, pero desde hace unos años se pueden volver a mostrar los beneficios de un sistema basado en la solidaridad”, celebró el intendente de la ciudad de Sunchales, Ezequiel Bolatti, en la apertura del Primer Encuentro Nacional de Economía Social y Solidaria.

“La integridad, la unidad del movimiento cooperativo y mutual hizo que nos juntáramos en el contra-consenso de Washington, en un acuerdo que hiciera centro en un nuevo modelo de desarrollo económico, de creación y distribución de riquezas, un proceso de democratización de la economía y la sociedad, al cual llamamos Consenso de Sunchales, que en 2006 se firmó aquí con las dos grandes confederaciones, Cooperar y Coninagro, y que hoy acompaña todo el movimiento”, evocó el presidente del Inaes, Patricio Griffin.

Mientras en la ciudad se debatían y analizaban diferentes aspectos del cooperativismo actual, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, confirmaba los trascendidos de la jornada anterior de que no estaría presente, aunque mediante videoconferencia se dirigió a los presentes.

Escenario propicio
“Estuvimos mucho tiempo sin poder desarrollarnos. Hoy el escenario es distinto y permite avanzar. De hecho, dimos grandes pasos el año pasado, que fue el Año Internacional de las Cooperativas pero, además, en nuestro país realizamos el Congreso Argentino de las Cooperativas”, dijo Ariel Guarco, presidente de Cooperar.

Respecto de la convocatoria que tuvo el movimiento en aquellas instancias y que se repitió en este nuevo encuentro organizado por el Inaes, el Municipio de Sunchales y la Casa Cooperativa, Guarco consideró que tiene que ver con “el nivel de compromiso que tiene la gente cuando se la invita a participar de un proyecto”.

En esa dirección, indicó que “se avanzó mucho en tejer alianzas estratégicas con el Estado” que se manifiestan en diversos acuerdos con los distintos niveles ejecutivos y en la formación de la Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas.

“Cuando uno dirige a un sector tiene la responsabilidad de hacerle conocer al que dirige el país, cuál es la mirada que se tiene sobre cada tema. Eso permite hacer incidencia en políticas públicas. Hoy hemos logrado dar ese paso, que nos entiendan y que tomen como propios los proyectos”.

Respeto de las deudas pendientes, señaló: “Quizá debemos avanzar mucho más en la comprensión que otros estratos del Estado y otros sectores de la sociedad tienen de este sistema que han adoptado más de 10 millones de personas en nuestro país”.

El sector repasó su agenda estratégica
El presidente de Cooperar, Ariel Guarco (foto), reflexionó sobre el escenario actual del sector y celebró la gran participación de cooperativistas en el Encuentro Nacional de la Economía Solidaria. “Estuvimos mucho tiempo sin poder desarrollarnos. Hoy el escenario es distinto y permite avanzar”, afirmó. Guarco definió a Sunchales como “una ciudad emblemática”, no solamente porque es la Capital Nacional del Cooperativismo, sino también porque allí se firmó en 2006 un acuerdo entre dirigentes sectoriales y el Estado, “que fue un contra-consenso de Washington” y es ahora “el lugar para debatir muchos temas en carpeta”. Consultado por Radio Cooperativa sobre los temas presentados en la jornada, destacó la discusión acerca de cómo fortalecer la economía solidaria desde un sistema financiero propio con actores genuinos, que excluya a los que usan la figura cooperativa o mutual de manera fraudulenta. También mencionó el avance de los medios de comunicación desarrollados por este sector, plasmado en el reciente lanzamiento de la red Coomunicar.

Tags: cooperativismoeconomía solidaria

Leé también

La propuesta

La propuesta

21 septiembre, 2023
Inteligencia artificial, ¿enemigo o aliado de la sustentabilidad?

Inteligencia artificial, ¿enemigo o aliado de la sustentabilidad?

20 septiembre, 2023

Cese de uso marcario: prescripción o imprescriptibilidad

20 septiembre, 2023

Omar Al-Mukhtar, el León del Desierto

20 septiembre, 2023

Opinión

La propuesta
Opinión

La propuesta

21/09/2023

Por María Candelaria Oliva Escobar (*) Años atrás, cuando ya me desempeñaba como auxiliar en el Área de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar...

Inteligencia artificial, ¿enemigo o aliado de la sustentabilidad?

Inteligencia artificial, ¿enemigo o aliado de la sustentabilidad?

20/09/2023
Cese de uso marcario: prescripción o imprescriptibilidad

Cese de uso marcario: prescripción o imprescriptibilidad

20/09/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?