Las diversas entidades internacionales especializadas han corregido sus anteriores estimaciones, en el mejor de los casos estableciendo leves disminuciones pero, en general, dando referencias concretas de que se mantendrá la tendencia recesiva.
La información emanada del Fondo Monetario Internacional de abril ppdo., estimando que la economía a escala mundial sólo crecería 3,5%, ha sido objeto de rectificación. Como consecuencia de ello, esa relación fue bajada a 3,3%, dejando traslucir que puede haber una o más correcciones en lo que resta del año. En esa revisión habrían incidido la aguda e imprevista contracción habida en la economía de Estados Unidos durante el primer trimestre (+0,6%) y un cierto retroceso que afecta al área latinoamericana ya que, en vez de una media de +0,9%, ahora consignan que sólo se llegará a un muy modesto +0,5.
Además subrayan muy enfáticamente que tales registros son los peores desde el máximo “pico recesivo” registrado en el año 2009. En forma paralela, pero coincidente, señalan la extensión del efecto negativo que genera la existencia de serias y generalizadas “tensiones financieras” en el ámbito de los 28 componentes de la Unión Europea acentuadas debido a la situación que afronta Grecia y trasciende a todo ese continente. Se advierte que no se ha corregido el cálculo que adjudica un índice de +6,8% de crecimiento a China, pese a que hay signos inquietantes, especialmente derivados de una extraña “corrida” en la Bolsa de Valores de Beijing; cuyas causas y consecuencias sorprendieron en el ámbito financiero y podrían incidir de manera muy negativa sobre el circuito productivo.
Según el Departamento de “Perspectivas Económicas Globales” del FMI, convalidadas luego por el Banco Mundial y la conducción localizada en Bruselas de la Eurozona, el futuro inmediato no sería nada promisorio. Para el año 2016 se augura un reducido avance, reflejado en un muy escaso incremento global para todo el planeta que llegaría a una media de +3,8%.
Grecia: un pequeño país y una gran conmoción
Por el momento, los sucesos acaecidos en Grecia no han incidido en los indicadores asignados a la zona Euro (19 miembros), a la cual se adjudica una tasa media para este año de +1,7% que descendería levemente en 2016 (+1,5%) pero con los elementos disponibles no logran establecer las características que tendrá el escenario. Los observadores más arriesgados optan por señalar como problemática prevalente para entonces una tasa media de crecimiento de +1,7%, o sea, la mitad de la que se acepta como “normal”. En cambio, reconocen mayores dificultades para avizorar fundadamente que les espera a los habitantes del país heleno.
De todas maneras, los técnicos se cubren advirtiendo de que en la Eurozona se observa una incipiente pero promisoria reversión del proceso de caída distinguiendo a España, donde luego de sufrir una extensa recesión de más de siete años para el año en curso se ha previsto una tasa de crecimiento de +3,1%. Esto sería muy alentador pese a que el índice de desocupación todavía es elevado de 24,7%, aunque el nivel máximo había llegado a un catastrófico +26,8%, sin embargo, parece que podría comenzar a atenuarse hasta normalizarse para fines de la actual década.
Oliver Blanchard, economista jefe del FMI, insiste sobre los riesgos que involucra la crisis griega y que todos los componentes de la economía mundial deberán afrontar, en mayor o menor medida, las secuelas ya que nadie saldrá indemne de ello. No obstante, señala que si se manejan con prudencia suficiente -para circunscribir las repercusiones que deberán afrontar- conllevará menores dificultades. En cuanto a las correcciones que disminuyen las metas de expansión, el citado funcionario no vacila en adjudicar las causas a la imprevista “debilidad de América del Norte, principal responsable en las economías avanzadas, que debería ser temporal”.
Otras facetas de la problemática
Un lugar muy especial insumen las prolongadas negociaciones que lidera EEUU, por intermedio de sus funcionarios más encumbrados que, en alguna medida, interpretan las reservas y objeciones en la “comunidad internacional” respecto de las deliberaciones que sostiene con Irán y, en una resignada segunda línea, de atípica y muy especial comisión multinacional, integrada por las cinco posteriores mayores potencias del planeta (China, Rusia, Alemania, Reino Unido y Francia) que ofician de consultoras para decidir frente al conflicto con Irán.
Se trata de concertar un límite para el desarrollo del enriquecimiento de uranio para que el país iraní no acceda a la posesión de proyectiles termonucleares de gran potencia que puedan significar una amenaza latente para el resto del mundo. Desde Teherán informan que sus avances científicos lo colocan muy cerca de esa meta e incluso han amenazado con lanzarlas sobre el territorio de Israel para “borrarla del mapa”. Las deliberaciones exhiben acercamientos y momentos de aguda rispidez, pues los iraníes instan al levantamiento de las sanciones que les aplicaran desde 1979 lo cual frena su actividad petrolífera a la mitad de sus posibilidades y, ante tal escenario, tanto su economía como las condiciones de vida de la población empeoran día a día.
La situación general por área
Sin duda, la región más comprometida es la de Europa Occidental y Central donde Alemania, la economía líder, se distingue como la más sólida y festeja como un éxito la perspectiva de que en 2015 pueda crecer en +1,6; postergando a 2016 la meta fijada de llegar a +1,9% de crecimiento de su producto bruto interno. La segunda potencia de la Eurozona, Francia, aspira alcanzar una más modesta concreción (+1,2%) y alienta una recuperación lenta en los tres años subsiguientes para alcanzar +2,1%. Las referidos objetivos, muy bajos en general, permiten evaluar la precitada gestión de la economía hispana que, luego de una vertical caída, sorpresivamente encabeza la recuperación del Viejo Continente.
El diagnóstico que señala a América del Norte como principal responsable de lo que se está sufriendo, está fundado, no sólo en que EEUU exhibe un sensible descenso de su PBI (se precipitó de +2,5 a sólo +0,6%) sino que esa tendencia a la baja se advirtió también en Canadá, donde fue de +1,5 a +0,7%, mientras en México esa involución pasó de +2,3 a +1,3% pero, en este último caso, se espera que en 2016 vuelva a alcanzar un indicador de +2,4%, aun cuando sus cálculos de este año debieron ser corregidos pues en la primera estimación de abril ppdo. se había previsto que ascendería a +3%.
El rol de las economías emergentes
Blanchard también advirtió de que China no se mantendrá indemne y que en un futuro muy próximo tendrá “mayores dificultades” que las derivadas de lo acaecido en su mercado bursátil; pese a lo cual, el FMI ha resuelto mantener la predicción de crecimiento adjudicada para este año y difundida en abril (+6,8%).
Donde se detienen a ahondar el análisis es en toda América Latina; excluyendo a México que considera influido decisivamente por sus poderosos vecinos, Canadá y EEUU.
Brasil, reconocido como potencia que encabeza el área sudamericana, les merece especial interés dado que prevén sufrirá un acentuamiento en su tasa negativa de crecimiento durante el corriente año pues aparece bastante menguada respecto de lo estimado en abril (–1%) ya que ahora han elevado ese descenso a -1,5%.
El citado funcionario sostiene que dicho país “sufre la combinación de dos fuerzas que gravitan negativamente”, y continúa agregando que “en la vigencia de un ambiente generalizado de baja confianza en el seno de los consumidores y empresarios, con marcada disminución del gasto y muy bajo nivel de inversión; lo cual, en cierta forma adjudican a la serie de medidas tomadas por el gobierno, presuntamente para mejorar la confianza y a favor de la consolidación fiscal”.
Implícitamente, hace referencia al plan denominado “de austeridad fiscal”, que implica una abrupta reducción del gasto público en nada menos que US$23.300 millones; restricción que está complementada por medio de una serie de iniciativas para bajar drástica y velozmente su nivel y coadyuvar así a contener en forma definitiva los índices de inflación; todo lo cual tiene secuelas abiertamente recesivas.
El viaje de la presidenta Dilma Rousseff a Estados Unidos en busca de apoyo ratifica su indisimulada decisión de liberalizar el manejo de la economía, tal como se supuso desde el momento en que designó un conjunto de nuevos ministros, de reconocida filiación ultraliberal, que la acompañan desde el inicio de su segundo mandato. El rotundo viraje, audaz y discutible, constituye una incógnita, especialmente por lo difícil de descifrar anticipadamente como serán receptadas por la mayoría de la población el conjunto de medidas.
Resulta obvio que ello ha afectado a nuestro país, pues Brasil ha sido por muchos años principal cliente y proveedor e incluso, por iniciativa privada, desarrollaron la industria automotriz mediante una complementación binacional por medio de la coordinación planificada por cada una de las 10 marcas líderes del mundo que operan en los dos países, dado que representan casi la mitad del intercambio y por ello el impacto desde el inicio fue instantáneo generando una merma en los envíos que llegaron a 22,6% en ambos sentidos.
Los primeros meses de este año constituyeron una severa prueba, aunque a partir de mayo ppdo. el propio FMI evalúa que la evolución del crecimiento de nuestra economía para 2015, difundida en abril (+0,5%) debió ser revisada y ubicada provisoriamente en +1,1%. Por otra parte, los especialistas locales esperan un superior repunte.
En resumen, la tendencia general según los organismos internacionales especializados en el tema tienden a definir un escenario general, donde la problemática de las identificadas como “economías emergentes” sufren el impacto derivado de la continuada baja que exhiben las materias primas en el mercado mundial. Por su parte, en el caso de los más industrializados, el factor deprimente corresponde a una notoria caída en el respectivo poder adquisitivo que, se supone, persistirá -por lo menos hasta mediados del año 2017- pero pareciera que Argentina tendrá mejor suerte.