NEWSLETTER
sábado 1, abril 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
sábado 1, abril 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

La violencia institucional a 40 años de democracia

19 marzo, 2023
La violencia institucional a 40 años de democracia
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá
Por Verónica
Michelle Cabido*

A pesar de los avances en materia de derechos humanos (DDHH) a lo largo de 40 años de democracia ininterrumpida, la violencia institucional ejercida por las fuerzas de seguridad, en particular la policía, sigue siendo una problemática vigente en Argentina.
De acuerdo con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la violencia institucional se refiere a aquellas «acciones u omisiones que, en violación de los DDHH, llevan a cabo las instituciones estatales o sus agentes en el ejercicio de sus funciones». Esta violencia se manifiesta de diferentes formas, como detenciones arbitrarias, tortura, abuso policial, casos de gatillo fácil, y en desapariciones forzadas de personas. La violencia institucional también se manifiesta en la discriminación y el abuso de poder contra ciertos sectores de la sociedad, como las personas racializadas, especialmente jóvenes de barrios pobres, personas en situación de calle, migrantes y miembros de la comunidad LGBTIQ+. Estos grupos son particularmente vulnerables a sufrir violencia institucional.


La violación de los DDHH en la última dictadura militar
Uno de los casos más emblemáticos de violaciones de los DDHH en Argentina fue la desaparición forzada de personas durante la última dictadura militar. Según el informe Nunca Más de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), se registró un total de 30.000 desapariciones forzadas durante ese período. Estos crímenes constituyen una de las páginas más oscuras de la historia argentina y representan una violación sistemática de los DDHH.
Desde la recuperación de la democracia, en 1983, la sociedad argentina, de la mano de Madres y de Abuelas de Plaza de Mayo y organizaciones de DDHH ha transitado un camino de (re)construcción de la memoria y de lucha por la justicia. Uno de los hitos más significativos fue el Juicio a las Juntas Militares, que en 1985 juzgó por delitos de lesa humanidad a los genocidas que gobernaron durante la última dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983. En diciembre de 1985 se dictó sentencia y cinco de los nueve integrantes de las juntas fueron condenados por haber llevado a cabo un plan sistemático de exterminio. Este proceso judicial permitió visibilizar los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado y fue un gran paso en la construcción de una política de DDHH en Argentina.


La violencia institucional en la actualidad
A pesar del restablecimiento de la democracia y de los avances logrados, la violencia ejercida por parte de las fuerzas de seguridad no cesó. Organizaciones como la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) y el CELS han denunciado en reiteradas ocasiones la violación de los DDHH por las fuerzas de seguridad del país. En particular, la policía es la que ha sido señalada como una de las principales fuerzas de seguridad que ejercen violencia institucional. Esto demuestra que, a pesar de no existir en la actualidad un plan sistemático de exterminio orientado a la tortura y desaparición forzada de personas, persisten prácticas de violencia institucional en democracia.
Según un relevamiento realizado por Correpi en 2021, desde la vuelta a la democracia hubo 8.172 personas asesinadas por las fuerzas de seguridad. El informe detalla que, de ese total, 4.165 correspondieron a asesinatos en calabozo, 2.877 son casos de gatillo
fácil y el resto ocurrió bajo otras modalidades. Durante la administración Macri ocurrió la mayor cantidad de asesinatos; y de acuerdo con el informe del CELS de 2020, la policía es responsable de la mayoría de las muertes violentas ejecutadas por Estado, siendo estas muertes causadas por el uso excesivo de la fuerza.


Una deuda de la democracia
Estos datos evidencian la persistencia de la violencia institucional en la sociedad argentina y la necesidad de seguir trabajando en la defensa de los DDHH. El compromiso con la democracia nos convoca a la lucha permanente contra el accionar arbitrario y discriminatorio de policía y fuerzas de seguridad, que deben formarse en el respeto de los DDHH. Para esto, es necesario que se implementen medidas concretas que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones encargadas de la seguridad. Además, es fundamental que se promuevan la capacitación y la formación en DDHH de los agentes de seguridad y se fomente la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas de seguridad.
Entendemos que la defensa de los DDHH es fundamental para garantizar la consolidación de una sociedad democrática, y la experiencia histórica de estos 40 años nos convoca a la lucha colectiva por la conquista, defensa y restablecimiento de los derechos vulnerados. En definitiva, la violencia institucional de las fuerzas de seguridad argentinas, en particular policiales, es una problemática que afecta especialmente a los sectores más empobrecidos y constituye una deuda de la democracia. La defensa de los DDHH es una tarea fundamental para la construcción de una sociedad democrática, igualitaria y justa.


(*) Abogada. Integrante del Programa de Violencia Institucional del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (Ilsed)

Tags: democraciaderecho humanosviolencia institucional

Leé también

La constitución espartana

La constitución espartana

31 marzo, 2023
Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30 marzo, 2023

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29 marzo, 2023

Ambush marketing y la propiedad intelectual

29 marzo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valor +

Opinión

La constitución espartana
Opinión

La constitución espartana

31/03/2023

No fueron los romanos sino los griegos quienes principiaron con el tópico constitucional. Y no fue Atenas sino Esparta la primera polis...

Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30/03/2023
Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?