“¿Le dijiste a tu profesora lo que te están haciendo? Si el colegio no hace nada, la próxima vez pegale y que me llamen a mí”.
Es “común”, “normal” o está “naturalizado” tener estas respuestas con nuestros hijos/as cuando nos plantean una situación de bullying.
También lo es responsabilizar a la escuela y a docentes del hecho de no hacer nada frente a ello. Pero también es “común”, “naturalizado” y “normal” que como adultos referentes no nos hagamos cargo de lo que acontece, dejando la crianza de nuestros niños/as en manos de terceras personas y, por lo tanto, no responsabilizarnos de sus acciones.
Cuántas veces nos preguntamos si nuestro niño/a es responsable de ejercer acoso sobre otros/as, o si es ese niño/a al que los demás le tienen miedo cuando entran al aula…, cuántas veces reflexionamos si determinada situación es consecuencia del efecto que nuestras conductas tienen sobre ellos. ¿Le preguntaste hoy si sufre acoso?
Es difícil, como adultos referentes desde la posición adultocéntrica en la que la mayoría nos posicionamos, entender, comprender y hacer visible que ambos roles pueden estar siendo ocupados por nuestro hijo/a.
Es entonces cuando debemos y tenemos la responsabilidad de actuar y no entrar en pánico, vergüenza o negación cuando vemos con claridad el rol actuante y participante de nuestro hijo/a. Estamos atravesando una etapa en la cual las emociones son reconocidas y se les enseña a los niños/as/adolescentes (NNA) a poder comprenderlas y expresar lo que atraviesan; este camino les permite poder comenzar a hablar sobre lo que les sucede, molesta, hace mal, entristece, etcétera.
Pero para tener éxito en todo esto es necesario que cada uno de nosotros, los adultos, desde el rol de padres, de docentes, de educadores o de personas que tienen a su cargo a niños/as, legitimemos esas emociones.
Es importante enfatizar en la posición de jerarquía impuesta socialmente y por generaciones, la que se llama adultocéntrica, en la que no se consideran sujetos de derecho a los NNA. Algo común en una sociedad caracterizada por un olvido selectivo, casi lineal.
Por la incorporación de la Convención de los Derechos del Niño, que Argentina ratificó y otorgó rango constitucional, la niñez está amparada por un sistema proteccionista que busca su bienestar, en coordinación con los principios fundamentales de esa convención: el interés superior del niño, el derecho al buen trato, la no discriminación y que su ppinión se tenga en cuenta; y destaca la importancia de que sean siempre escuchados y que las opiniones se tengan en cuenta en todo momento.
Mencionar todo lo anterior es fundamental para poder comprender que es imprescindible trabajar desde la prevención, cuyas principales herramientas son la escucha, el diálogo, la empatía, dejar de silenciar a los NNA y que el adultocentrismo deje de intervenir.
Haremos hincapié en que, en este contexto, ser adultocéntrico es considerarse superior; pero -como mencionamos- sólo ahora nos encontramos con sujetos plenos de derechos, por lo cual debemos asumir y reconocer las consecuencias de descalificarlos, de no escuchar sus ideas, opiniones, ya que es la manera como comenzamos a ejercer violencia, acoso, bullying; en consecuencia, ese niño/a reproduce lo que ve, escucha y padece.
El acoso es un fenómeno multicausal que, como tal, exige nuestra mayor creatividad para dimensionar cuál es el lugar que ocupamos en esta dinámica y cómo es que se siente el otro respecto de eso, es decir, aplicar la empatía y empezar así a barajar las distintas soluciones que podamos encarar en cada caso en particular y desde el lugar en que nos toque participar.
Es realmente la escucha activa, en complemento con la empatía, lo que nos dará el impulso para comprender la complejidad de este fenómeno, que no todo es por buenos o malos. Es imperativo que entendamos esto porque el primer paso para la solución es la prevención y en este sentido la mediación como espacio puede ser fundamental para lograr mejores soluciones y minimizar las consecuencias del bullying.
Estos casos se han visibilizado con mayor rapidez y las reacciones que pudieron tener estos padres nos interpelan para analizar, primero como familia y luego como personas, la situación desde el punto de vista de estos sujetos plenos de derechos que tienen una opinión que dar, que tienen una perspectiva que no es igual a la nuestra y que simplemente con escucharlos se puede dar el principio del desenlace de una situación que hace daño en todas las direcciones.
En este espacio creemos que la mesa de mediación, la mediación escolar, es un lugar de aprendizaje para padres, cuerpo docente y NNA donde podemos ver los efectos de nuestros actos en los demás, que nos permite identificarnos como causa y solución del problema, simplemente con empatía y escucha activa. Por favor, demos ese primer paso.
(*) Abogada. Mediadora especializada en mediación familiar. (**) Sociopedagoga. Profesora de artes visuales
Movilizador, toca la cruda realidad escolar familiar y plantea cada una de ellas como necesaria ocupando su rol y no descuidando ni invadiendose sino colaborando en pos del niño! Logrado!
Un tema candente, del que mucho no trasciende pero que tiene una enorme importancia en el futuro de estas actuales generaciones. A veces, dramas que culminan en tragedias.
Valiosísimo aporte,por cierto!
Excelente!!! La mediación escolar debería estar presente en todos los colegios para prevenir estas situaciones. Esto sin perjuicio de la responsabilidad que nos cabe como padres. Felicitaciones!
Muy interesante la propuesta! gracias.
Excelente artículo! Felicitaciones! Comparto cada una de las miradas aquí expuestas y las celebro!
También tendría que tener más presencia el defensor del niño ya que hay toda una defensoria que tendría que tener más protagonismo