Por Luis Carranza Torres* y Carlos Krauth **
El ritmo sostenido de los avances tecnológicos repercute en un cambio casi permanente en nuestra vida cotidiana, nos demos o no cuenta. La gravitación que ellos tienen alcanza a todo ámbito. Y lo laboral es uno de sus proyecciones principales.
Una de las grandes preocupaciones que hay en el mundo de la economía y el trabajo es cómo reconvertir la cantidad de tareas que hoy hacen los seres humanos y que pasarán a realizar máquinas o dispositivos tecnológicos. Tan es así que el CEO de Google, Sundar Pichai, ha dicho recientemente que esto tendrá tanto impacto como el fuego y la electricidad. De allí que ya se esté hablando de que estamos, ya en nuestro tiempo, frente a una cuarta revolución industrial.
Una de las mayores innovaciones de esta nueva “ola” de la técnica se halla dado por lo que se ha denominado como “inteligencia artificial”, cuyos efectos ya se están dejando sentir en los ámbitos de práctica de la abogacía.
Pero ¿qué es la inteligencia artificial? Cuando se habla de ello se está haciendo referencia a cualquier software que es capaz de ejecutar tareas normalmente asociadas a seres humanos y que requieren de cierta inteligencia. Este software ha sido cargado con un gran volumen de datos previos relacionados a una materia específica, que ayudan a crear un modelo de reglas que permiten hallar resultados deseados referidos a una cuestión determinada. Su efectividad va aumentando a medida que se van aumentando y mejorando los datos que se van cargando en función de los resultados ofrecidos.
En la abogacía, el uso de la inteligencia artificial se revela, cada vez más, como de mayor utilidad y presencia. Supone un salto cualitativo no menor a lo que se viene dando. Y es mucho más que el poder automatizar una búsqueda bajo ciertos parámetros.
Según sus postuladores, la inteligencia artificial puede ir más allá e invadir actividades profesionales que se creen reservadas sólo a la sapiencia e inteligencia humanas. Por ejemplo, cargar el problema de un determinado cliente en su computadora y el software podrá darle la solución al caso, conforme, por ejemplo, la jurisprudencia de los tribunales, o hacer análisis de los distintos cursos de acción posibles indicando, cuál es el mejor camino a seguir etcétera.
Los algoritmos que hoy por hoy se usan para ponderar cientos de miles de variables para poder determinar algo que puede suceder, se están empezando a aplicar en las cuestiones jurídicas para determinar el modo de plantear un caso. Algo así como la versión jurídica de los juegos de guerra de los megacomputadores en uso entre las superpotencias del mundo.
Desde hace tiempo, se puede jugar ajedrez contra una máquina. El concepto es el mismo. Analizar el mejor modo de lograr éxito frente a una determinada situación valorándola con miles de sumarios de jurisprudencia o trabajos de doctrina. Claramente, de llevarse a cabo, esto cambiará la forma de trabajar no sólo de los abogados particulares sino de los tribunales mismos. Algunos hablan de procesos automatizados, respecto de cuestiones que hoy denominamos “masivas”.
Claro que tales posibilidades plantean no pocas dudas. Los efectos de nuestro ordenamiento jurídico descansan sobre los actos voluntarios de las personas. También, sobre la presencia de una voluntad humana detrás de cualquier tipo de decisión estatal.
Aun cuando se lo pudiera reemplazar por la actuación predeterminada de secuencias complejas de instrucciones en un computador, las cuestiones sobre responsabilidad por error permanecen.
Esperemos que, de llegarse a tal punto, pueda tratarse con racionalidad y mente abierta, sin cerrarse a priori a las nuevas posibilidades como pasa con los humanos cada vez que un gran cambio los descoloca. Pues, en definitiva, no se trataría sino de una nueva herramienta que, como tal, no es buena o mala en sí misma, sino que depende de la forma en que la utilicemos.