viernes 22, noviembre 2024
viernes 22, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

Conversatorio con formato de Círculo de Diálogo

ESCUCHAR

Por Mónica Cornaglia, Matías Maccio, Gabriela Magris y Eduardo Montamat *

En la Semana de la Mediación Comunitaria (26 a 30 de agosto) organizada por los Centros de Mediación del Defensor del Pueblo y de la Municipalidad de Córdoba, tal como anticipáramos en nuestra entrega del jueves último, se desarrolló una actividad que nos ha producido una gran satisfacción, no sólo por el método y su dirección por parte de la mediadora Lic. Gabriela Rodriguez Querejazu, sino también por la participación de las distintas Universidades de Córdoba. Estuvieron presentes representantes de UNC -Fac, de Derecho y Fac. de Cs. Agropecuarias-; UCC; Universidad Provincial -Instituto de Gestión Pública-; Universidad Blas Pascal –Abogacía-; Universidad Siglo 21 -Fac. de Derecho y Fac. de Cs. Humanas y Sociales-; Colegio Universitario IES; Instituto de Despachantes de Aduana; Defensoría de los NNA, e integrantes de las instituciones organizadoras.
Los ejes que propuso Rodríguez Querejazu (Directora del Instituto de Cultura de Paz y Mediación de la Universidad Siglo 21) fueron “La paz como derecho humano, la paz como proceso positivo, dinámico y participativo y educación formal y no formal para la Paz”. Y su propuesta fue trabajarlos con la técnica del “Círculo de Diálogo” y aquí queremos detenernos al menos para explicar, a través de sus propias palabras, cómo se desarrolla el Círculo.
Así, comentó que los objetivos que se buscan con el Círculo de Diálogo son: explorar ideas, compartir conocimiento, descubrir significados compartidos, visibilizar y fortalecer redes, potenciar la inteligencia colectiva.

Las consignas fueron: “El objeto de palabra” se va pasando; sólo habla quién tiene el objeto, los que no hablan escuchan con respeto; cuando te llega el objeto puedes decir que no estás preparado/a; las rondas pueden ser secuenciales o aleatorias; elegir un facilitador, un registrador y una persona que controle el tiempo; establecer un tema y objetivo claro; mantener el enfoque apreciativo; no dirigir, decidir o hacer de observador; ser una voz más; si alguien sale del tema del círculo, ser respetuosos con ello y volver al foco; resumir las ideas expuestas o acuerdos tomados. En resumen: Escuchar con atención, hablar con intención y cuidar nuestro impacto.
De este modo se pudieron definir algunos conceptos tales como “Cultura de Paz”, como conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida. También como un horizonte al que hay que acercarse, construyendo nuevas políticas y desarrollando nuevas relaciones humanas a partir de unas reglas mínimas que tengan validez universal; es una meta alcanzable hacia la cual todos, sin exclusión, debemos encaminar nuestros pasos.
También pudimos decir que “Educación para la Paz” es un contenido transversal para aprender a convivir educando en valores: libertad, justicia, democracia, solidaridad, respeto, inclusión, cooperación, autonomía, ética.
Y finalmente “Construcción de Paz” es el conjunto de acciones destinadas a favorecer una paz duradera, independientemente del momento en el que se aplican (si es antes, durante, o después de un conflicto).

Inmediatamente de precisados estos conceptos se realizó la imprescindible conexión con los Objetivos para el Desarrollo Sustentable que conforman la Agenda 2030, señalando que todos y cada uno de ellos responden de alguna u otra forma a las definiciones de Cultura, Educación o Construcción de Paz. Cada uno de los participantes fue expresando distintas propuestas y compromisos que asumirían, tales como: Generar espacios de construcción de Paz; crear Módulos académicos transversales, en los contextos universitarios y de educación no formal, para trabajar herramientas y buenas prácticas de cultura de Paz; sumar y colaborar en acciones desde lo académico; desde lo personal continuar trabajando por la paz e invitar a sumarse; sumar a las escuelas de nivel primario para expandir la cultura de paz en las mismas; colaborar para que estas líneas se trabajen desde lo académico; compromiso de revisar prácticas personales para inspirar en hábitos de paz; fomentar las alianzas y redes institucionales para visibilizar la cultura de paz; generar espacios de sensibilización y capacitación en cultura de Paz.
Entonces, con todo esto en mente, se buscó un propósito común (fabricar paz y aprender a vivir juntos) y se propuso como compromiso para llevar a cada una de las Instituciones Académicas que conformaron este Conversatorio, el siguiente: “En el marco de la Agenda 2030, y con el objeto de poner en valor los Objetivos de Desarrollo Sustentable, los participantes sostenemos la necesidad de diseñar políticas y estrategias para la Educación Formal y No Formal para la Paz, en todas las disciplinas, para efectivizar el derecho de toda persona a solicitar y recibir competencias y capacidades necesarias para la Gestión positiva, creativa y pacífica de Conflictos”.

* Mediadores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?