NEWSLETTER
martes 17, mayo 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $3.557,92
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Dolar BNA -- --
  • Dolar blue -- --
  • Euro -- --
  • Real -- --
martes 17, mayo 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Conversatorio con formato de Círculo de Diálogo

17 octubre, 2019
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Mónica Cornaglia, Matías Maccio, Gabriela Magris y Eduardo Montamat *

En la Semana de la Mediación Comunitaria (26 a 30 de agosto) organizada por los Centros de Mediación del Defensor del Pueblo y de la Municipalidad de Córdoba, tal como anticipáramos en nuestra entrega del jueves último, se desarrolló una actividad que nos ha producido una gran satisfacción, no sólo por el método y su dirección por parte de la mediadora Lic. Gabriela Rodriguez Querejazu, sino también por la participación de las distintas Universidades de Córdoba. Estuvieron presentes representantes de UNC -Fac, de Derecho y Fac. de Cs. Agropecuarias-; UCC; Universidad Provincial -Instituto de Gestión Pública-; Universidad Blas Pascal –Abogacía-; Universidad Siglo 21 -Fac. de Derecho y Fac. de Cs. Humanas y Sociales-; Colegio Universitario IES; Instituto de Despachantes de Aduana; Defensoría de los NNA, e integrantes de las instituciones organizadoras.
Los ejes que propuso Rodríguez Querejazu (Directora del Instituto de Cultura de Paz y Mediación de la Universidad Siglo 21) fueron “La paz como derecho humano, la paz como proceso positivo, dinámico y participativo y educación formal y no formal para la Paz”. Y su propuesta fue trabajarlos con la técnica del “Círculo de Diálogo” y aquí queremos detenernos al menos para explicar, a través de sus propias palabras, cómo se desarrolla el Círculo.
Así, comentó que los objetivos que se buscan con el Círculo de Diálogo son: explorar ideas, compartir conocimiento, descubrir significados compartidos, visibilizar y fortalecer redes, potenciar la inteligencia colectiva.

Las consignas fueron: “El objeto de palabra” se va pasando; sólo habla quién tiene el objeto, los que no hablan escuchan con respeto; cuando te llega el objeto puedes decir que no estás preparado/a; las rondas pueden ser secuenciales o aleatorias; elegir un facilitador, un registrador y una persona que controle el tiempo; establecer un tema y objetivo claro; mantener el enfoque apreciativo; no dirigir, decidir o hacer de observador; ser una voz más; si alguien sale del tema del círculo, ser respetuosos con ello y volver al foco; resumir las ideas expuestas o acuerdos tomados. En resumen: Escuchar con atención, hablar con intención y cuidar nuestro impacto.
De este modo se pudieron definir algunos conceptos tales como “Cultura de Paz”, como conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida. También como un horizonte al que hay que acercarse, construyendo nuevas políticas y desarrollando nuevas relaciones humanas a partir de unas reglas mínimas que tengan validez universal; es una meta alcanzable hacia la cual todos, sin exclusión, debemos encaminar nuestros pasos.
También pudimos decir que “Educación para la Paz” es un contenido transversal para aprender a convivir educando en valores: libertad, justicia, democracia, solidaridad, respeto, inclusión, cooperación, autonomía, ética.
Y finalmente “Construcción de Paz” es el conjunto de acciones destinadas a favorecer una paz duradera, independientemente del momento en el que se aplican (si es antes, durante, o después de un conflicto).

Inmediatamente de precisados estos conceptos se realizó la imprescindible conexión con los Objetivos para el Desarrollo Sustentable que conforman la Agenda 2030, señalando que todos y cada uno de ellos responden de alguna u otra forma a las definiciones de Cultura, Educación o Construcción de Paz. Cada uno de los participantes fue expresando distintas propuestas y compromisos que asumirían, tales como: Generar espacios de construcción de Paz; crear Módulos académicos transversales, en los contextos universitarios y de educación no formal, para trabajar herramientas y buenas prácticas de cultura de Paz; sumar y colaborar en acciones desde lo académico; desde lo personal continuar trabajando por la paz e invitar a sumarse; sumar a las escuelas de nivel primario para expandir la cultura de paz en las mismas; colaborar para que estas líneas se trabajen desde lo académico; compromiso de revisar prácticas personales para inspirar en hábitos de paz; fomentar las alianzas y redes institucionales para visibilizar la cultura de paz; generar espacios de sensibilización y capacitación en cultura de Paz.
Entonces, con todo esto en mente, se buscó un propósito común (fabricar paz y aprender a vivir juntos) y se propuso como compromiso para llevar a cada una de las Instituciones Académicas que conformaron este Conversatorio, el siguiente: “En el marco de la Agenda 2030, y con el objeto de poner en valor los Objetivos de Desarrollo Sustentable, los participantes sostenemos la necesidad de diseñar políticas y estrategias para la Educación Formal y No Formal para la Paz, en todas las disciplinas, para efectivizar el derecho de toda persona a solicitar y recibir competencias y capacidades necesarias para la Gestión positiva, creativa y pacífica de Conflictos”.

* Mediadores

Opinión

La visita de la Corte Suprema a Rosario
Opinión

La visita de la Corte Suprema a Rosario

17/05/2022

Cada día, y de manera más fuerte, se escuchan voces que reclaman a nuestras autoridades que se ocupen de los problemas que...

Prisión preventiva: juez y oralidad 

Prisión preventiva: juez y oralidad 

17/05/2022
Pagos contactless

Pagos contactless

16/05/2022
Valor +
CPCE
Reproduciendo

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
    • Criptomonedas
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?