domingo 30, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 30, junio 2024

Revista de Derecho Laboral – 2003 – 2

ESCUCHAR


Estatutos y otras actividades especiales – I
Rubinzal Culzoni Editores, mediante la Revista de Derecho Laboral, acostumbra a abordar diferentes temas generales o específicos del ámbito del Derecho del Trabajo. Los números que ha publicado siempre se caracterizaron por la profundidad de su tratamiento y por la calidad profesional de sus escritores.
En este caso particular, se tratan diferentes estatutos profesionales referidos a otras tantas actividades laborales, algunos de los cuales legislan sus particularidades en forma específica, remitiendo en lo no regulado, al régimen general de la Ley de Contrato de Trabajo; mientras que otros contienen la totalidad de la normativa que rige la actividad del sector, en forma totalmente independiente del régimen de la ley 20.744.
Asimismo, y como bien lo señala el Dr. Antonio Vázquez Vialard al referirse a la ley laboral común y especial, algunos de esos estatutos profesionales se encuentran desactualizados por la propia evolución tecnológica producida en el sector que contemplan.
El Dr. Héctor García realiza un estudio sobre el Estatuto de Aeronavegantes (cuyo personal se encuadró en un decreto ley que data de 1946), haciendo también hincapié en el mismo tema de la desactualización legislativa al respecto.
El Dr. Carlos Alberto Etala trata el Régimen Laboral de los Artistas de Espectáculo, haciendo la salvedad de que al referirse al sector, es tanto para aquellos trabajadores que realizan una sola actividad artística en una única oportunidad, como también para aquellos otros que trabajan en forma continuada en lo que se puede denominar una “tira”.
Seguidamente el Dr. Luis R. Silva analiza la Aplicación del Estatuto del Personal Docente de los Establecimientos de Enseñanza Privada (Ley 13.047), con los cambios que en su oportunidad le introdujeron las leyes 24.029 de transferencia de establecimientos educativos, y 24.195 llamada Ley Federal de Educación.
El tratamiento de la Relación de Empleo Público y el Derecho del Trabajo está a cargo del Dr. Mario E. Ackerman, en lo referente al Derecho Individual del Trabajo, y del Dr. Jorge Rodríguez Manzini en lo que respecta a la Negociación Colectiva en el Sector Público. En ambos casos se realizan estudios del derecho comparado que resultan de suma importancia.
El Estatuto de los trabajadores encargados de casas de rentas (Ley 12.981) es tratado por la Dra. Estela Milagros Ferreirós, que destaca sus particularidades y su relación con la LCT en lo no reglamentado en forma específica y particular.
Seguidamente se aborda el caso de los futbolistas profesionales por parte de los Dres. Juan A. Confalonieri y Sergio A. Fefer. El primero se refiere al aspecto individual y colectivo del sector y el segundo autor trata sobre la protección de los trabajadores ante las crisis económicas de los clubes.
La Dra. Jorgelina Alimenti se encarga del tema de las relaciones laborales de los profesionales del arte de curar, diferenciando aspectos relacionados con el ejercicio de la profesión liberal y cuando esa misma tarea se efectúa como trabajo dependiente, con sus lógicas consecuencias en el ámbito del Derecho del Trabajo.
El caso de los trabajadores del servicio doméstico es considerado por el Dr. José D. Machado, quien comienza su estudio fijando claramente su posición al respecto y a continuación realiza un amplio y pormenorizado análisis de las diferentes tareas que se vinculan con ese estatuto particular.
El Dr. Albar A. Contard tiene a su cargo el estudio del denominado trabajo a domicilio, analizando la ley 12.713 y demás legislación relacionada y complementaria de aquella y citando valiosos y esclarecedores antecedentes jurisprudenciales.
Los Dres. Miguel A. De Virgilis y Martín I. De Virgilis abordan el novedoso tema del teletrabajo como una nueva realidad virtual.
Los Dres Eduardo O. Alvarez, Viridiana Días Aloy y Gabriela Cerrutti tratan el tema de los trabajadores del transporte de cargas y de los fleteros, citando opiniones doctrinarias y antecedentes jurisprudenciales.
Por último, el Dr. Valentín Rubio trata el tema del trabajo de los agentes o representantes de comercio y su exclusión del régimen de los viajantes de comercio; la Dra. Silvia E. Pinto aborda el tema específico de los viajantes de comercio y otras figuras laborales; el Dr. Julio C. Simón se refiere a aspectos relacionados con la remuneración de los viajantes de comercio; el Dr. Mario E. Zuretti (h) trata el régimen indemnizatorio de los viajantes de comercio; y el Dr. Héctor J. Scotti analiza el encuadramiento sindical y convencional de los viajantes de comercio y el artículo 3 de la ley 14.546.
La obra tiene una muy importante síntesis de jurisprudencia de todos los temas abordados, que está a cargo del Dr. Raúl H. Ojeda y que sirve para enriquecer su estudio a la luz de los pronunciamientos judiciales existentes.
En definitiva, se trata de un excelente material que indudablemente contribuye a clarificar aspectos relacionados con las regulaciones específicas con que cuentan determinados trabajadores, en atención a las particulares tareas que desarrollan, y sirve fundamentalmente para dilucidar los respectivos encuadres profesionales de los trabajadores de diferentes sectores laborales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?