sábado 29, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 29, junio 2024

Responsabilidad civil por liquidación de empresas de seguros

ESCUCHAR


Como lo destaca su autor, la presente obra aborda una de las cuestiones más conflictivas del derecho en nuestro país: la liquidación insolvente de las empresas de seguros.
A diario observamos que la crisis económico-financiera de una empresa de seguros y su posterior liquidación ocasiona problemas entre los ciudadanos que han buscado en el sistema de seguros el resguardo y la confianza que luego no encuentran.
La caída insolvente de estas empresas, una constante en la realidad económica de la Argentina, devuelve a los integrantes de la sociedad el conflicto transferido hacia una estructura técnica y económica cuyo único fin es la absorción de estos riesgos, la administración de grandes masas de capital y el pago de los siniestros cuando corresponda.
Pero esa confianza defraudada se ve aun más vapuleada cuando los perjudicados buscan en el esquema jurídico vigente una respuesta adecuada de responsabilidad y no la encuentran. La idea que existe en la sociedad de que no hay responsables en una liquidación insolvente está incorporada como un dogma.
En la presente obra, el Dr. Piedecasas intenta señalar las posibilidades con que se cuenta en la búsqueda de responsables de la liquidación insolvente de una empresa en la que la sociedad ha depositado gran parte de su confianza.
En el capítulo primero de la extensa obra, el autor destaca las nuevas tendencias en el seguro contra la responsabilidad civil y los aspectos que afectan el derecho del seguro en general. Pone énfasis en el hecho de que en el escenario contractual argentino se observa el surgimiento de nuevas modalidades de contratación en materia de seguros de responsabilidad civil en determinadas áreas, en particular la profesional.
Afirma que prevalece la responsabilidad objetiva sobre la fundamentación subjetivista que inspira en general el Derecho de Daños. En éste -dice- se aspira a conseguir una indemnización que compense el perjuicio sufrido por el que los causó.
El Seguro por Responsabilidad Civil, por el contrario -afirma-, tiene hoy un carácter preventivo. Por ello las relaciones entre el perjudicado y el asegurador han pasado a ocupar el primer plano. Y agrega que la finalidad principal del contrato de SRC consiste en dejar definitivamente indemne al tercero. Más adelante, el autor desarrolla lo que denomina la crisis y límites del seguro, en donde destaca que todos los sistemas asegurativos han revelado imperfecciones e inconvenientes a lo largo de su evolución. En nuestro país estos signos se han evidenciado en lo que hace al seguro de responsabilidad civil, a la solvencia de las aseguradoras y al control estatal, lo que muestra claramente una profunda crisis a la que aún no se la ha enfrentado con soluciones generales.
Como se indica desde la introducción y se remarca en toda la obra, el eje temático se encuentra en ubicar a los «posibles» responsables en una liquidación insolvente, y frente al caso concreto, saber quiénes están legitimados para intentar estas acciones de responsabilidad. El autor indaga también sobre las nociones de «consumidor de seguros» y de «empresa de seguros»; dentro de esta última incluye su régimen y el funcionamiento del procedimiento liquidatorio para conocer la base del desenvolvimiento jurídico del sistema.
Relaciona, además, a esta empresa de seguros con las normas de defensa de la competencia y de lealtad comercial, intentando observar si estos esquemas normativos resultan aplicables a algunas de las situaciones que se desarrollan posteriormente y que se encuentran vinculadas a un fenómeno de liquidación insolvente.
Un capítulo para destacar es el sexto, que trata la responsabilidad de los administradores de sociedades aseguradoras. Allí el autor expresa que cuando una empresa de seguros llega al estado de liquidación insolvente, lo primero que se debe investigar es, entre otras cuestiones, si la administración, dirección y fiscalización societaria se desarrolló de acuerdo con los parámetros legales adecuados.
La responsabilidad de los productores de seguros y de las cesionarias o adquirentes de cartera ante la liquidación de la empresa de seguros es materia de análisis en los capítulos séptimo y octavo. En estos temas -destaca- se debe precisar previamente de qué clase de sujetos se habla, cuál es la función específica que cumplen y su regulación, para luego, en base a esas precisiones, determinar en qué casos existe la posibilidad de reclamarles responsabilidad por su actuación.
En definitiva, la obra trata un tema actual y poco desarrollado en la doctrina desde una perspectiva analítica, clara y precisa. Dedica capítulos especiales a los fenómenos de «transferencia de cartera» y al «decreto 260/97», y en cada caso se recurre a precedentes jurisprudenciales, lo que hace una obra útil y práctica para todos los operadores del derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?