domingo 30, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 30, junio 2024

Justicia en cambio

ESCUCHAR


Sociedad civil, abogados y jueces. Un nuevo proyecto para la administración de justicia
La obra en comentario relata las experiencias recogidas en un programa de intercambio y capacitación realizado con el fin de indagar sobre buenas prácticas implementadas en el sistema de Justicia de los Estados Unidos y analizar la posibilidad de que algunas de sus instituciones tengan viabilidad en nuestro país.
Participan Justicia para el Cambio, Fundación Libra, el Ministerio de Justicia de la Nación, Seguridad y Derechos Humanos, el Consejo de la Magistratura de la Nación y Argentus, todas instituciones interesadas en asimilar experiencias y analizar su viabilidad en la Justicia argentina.
El punto inicial fue dado por la visita a Estados Unidos de un grupo de expertos que evalúan la posibilidad de aplicar a nuestro medio nuevas modalidades que impulsen un proceso de desarrollo cuyo objeto principal es el logro de celeridad y modernización de la Justicia.
La obra es coordinada por la Dra. Elena I. Highton y colaboran en ella los Dres. Germán Bincaz, Angel Bruno, Héctor Chayer, Víctor Del Río, Irma A. García Netto, Silvana Greco, Silvia Katz, Carlos Molina Portela, Eduardo Molina Quiroga y Cecilia Pombo.
En una forma que podríamos denominar aséptica y desprovista de calificativos, Se describen las formas organizativas del país del Norte desde un punto de vista general y también las particularidades de cada Estado o región.
En la sistemática del libro el análisis se efectúa partiendo de textos legales fundamentales como la Constitución de los Estados Unidos, señalando la forma de composición y organización del Poder Judicial, la competencia y funcionamiento.
Un capítulo novedoso es el que muestra principios básicos de los procedimientos penales y la forma en que se instrumenta la ayuda para las víctimas de delitos.
Resulta de interés la explicitación ordenada de normas de conducta a las que deben atenerse jueces y funcionarios y que configuran un verdadero “código ético” con vigencia para todo el que trabaje en el ámbito judicial.
Otra experiencia destacable es la que se ha denominado como “tribunal multipuertas”. Este organismo es implementado con el objetivo principal de facilitar al justiciable el acceso a la Justicia. Se diseña sobre la base de una mesa de entradas centralizada que actúa en forma conjunta con un centro de diagnóstico; su función primordial es orientar a abogados o particulares en el inicio del trámite judicial. Pero su objetivo no se agota allí sino que además se provee al establecimiento de redes idóneas para un mejor y más inteligente aprovechamiento de los tribunales; esto es, no sólo facilita el ingreso y comprensión del ciudadano respecto del Poder Judicial sino que a la par procura eliminar y reducir la frustración que el hombre común siente en los laberintos de los tribunales.
Este centro multipuertas se complementa con un programa comunitario dirigido al tratamiento de casos civiles, mediación civil y arbitraje no vinculante. Como se advierte, cubre un amplio espectro de orientación y apoyo procurando constituirse en un centro facilitador.
La última parte aborda la temática referida a la capacitación judicial y en este aspecto advierte que las soluciones intentadas en la letra del texto no difieren fundamentalmente de las que se utilizan en nuestro medio.
Un capítulo que debe destacarse es el que se dedica a mostrar el esfuerzo de seguimiento de la actividad judicial en todas sus etapas con el fin de obtener datos estadísticos, los que constituirán un punto de partida para establecer los correctivos posteriores.
Esta tarea debe ponerse de resalto por la relevancia que se le otorga pero también como contraste pues hace reflexionar sobre la orfandad de que adolece nuestra Justicia en ese aspecto y ello es grave; todo esfuerzo de cambio para ser operativo y eficiente debe apoyarse en datos cuya proyección permita sortear los escollos judiciales en todos sus ámbitos.
Como síntesis final puede decirse que la obra es ilustrativa y muestra una experiencia actual sobre la forma en que se solucionan los problemas judiciales en el país del Norte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?