domingo 30, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 30, junio 2024

Doctrina Judicial – Solución de casos – 5

ESCUCHAR


En lo personal, resultaría imposible abordar la tarea -siempre gratificante- de comentar una obra concebida por la Dra. Matilde Zavala de González sin antes destacar el enorme privilegio que ello me significa, no sólo por la indiscutible y harto reconocida talla jurídica de la autora, sino fundamentalmente por la relación maestro-discípulo que me une a ella, a partir del momento en que, hace algunos años atrás, me concediera el honor de participar como colaboradora en parte de su vasta producción literaria, actitud ésta que, sin lugar a dudas, ha marcado mi vida tanto a nivel profesional como humano.
Tal impronta, lejos de restar objetividad a la adenda a ensayar en la presente nota, la enriquece ya que -por lo demás- la reconocida trayectoria de tan destacada jurista me exime de abundar en mayores consideraciones tendientes a resaltar sus méritos intelectuales y académicos, bastando con anticipar que su nueva obra da cuenta del mismo pragmatismo y agudeza que caracteriza a todas las demás que la preceden.
El volumen bajo análisis, quinto en la zaga titulada «Doctrina judicial – Solución de casos», se integra a la secuencia de dicho compendio práctico, conteniendo un enfoque renovado de algunos de los tópicos abordados en los anteriores, a la par de haberse incorporado a él un exhaustivo tratamiento de otros, en cuyo desarrollo se evidencia el mantenimiento del mismo estilo concreto y locuaz que signara a los demás exponentes de este clásico.
La presente obra posee un beneficio metodológico distintivo, ya que al final se reseña el índice de los tomos precedentes, lo que resulta altamente provechoso en la agilización de la búsqueda temática, atento la multiplicidad y variedad de las materias examinadas.
Además, el dinamismo en la aparición de los sucesivos volúmenes ha permitido la actualización de ciertos temas coyunturales como los relativos a la «emergencia», conjurándose así la disvaliosa incertidumbre derivada de la constante evolución de los criterios jurídicos imperantes. Así, en el capítulo denominado «Ejecución de sentencia», se expone la doctrina judicial en torno al test de constitucionalidad del decreto provincial N° 2656/01 y los alcances de la normativa nacional de emergencia contenida en el art. 16 de la ley N° 25.563 y 12 de la ley 25.589.
Desde otro ángulo, también en la sección dedicada a las «Obligaciones», se aborda otra cuestión relacionada con la situación de emergencia, tal el impacto en las obligaciones de dar sumas de dinero a partir del dictado de la ley 25.561 y la profusa normativa reglamentaria dictada en su mérito (entre otros, el decreto 214/02 y 320/02), dedicándose específico tratamiento a la pesificación de deudas pactadas en dólares y la incidencia que dicha normativa reviste sobre el curso del juicio ejecutivo en trámite.
En épocas de caos e inseguridad jurídica, como las que actualmente vivimos, el derecho judicial resulta el único remanso viable para que el operador jurídico pueda obtener un punto firme donde apoyarse en torno a la hermenéutica del inagotable cúmulo de reformas legislativas que sobrevinieran a la derogación parcial de la ley de convertibilidad.
Tal prevención impone advertir que el invalorable aporte de la obra comentada trasciende al mérito de tan lúcido desarrollo teórico, para avanzar sobre la concreta satisfacción de inquietudes de orden práctico, ya que la autora expone, además, las diversas tendencias jurisprudenciales sustentadas por nuestros tribunales en punto a variadas cuestiones de corte sustancial y procesal, confrontándolas -en algunos casos- con la doctrina del Tribunal Superior de Justicia, tal como se puede verificar en el capítulo dedicado a «Honorarios de abogados», en cuyo marco se analiza la cuestión de la base regulatoria en los «Incidentes sin contenido económico propio», o en materia de «Privilegios», con particular vinculación a los eventuales conflictos entre el Fisco y el acreedor hipotecario.
Atento la imposibilidad de agotar en un comentario bibliográfico todos los temas encarados en el compendio bajo análisis, habré de conformarme con exaltar la fecunda sección dedicada a aspectos jurisprudenciales relacionados con la temática de los «Daños y perjuicios», en la cual la Dra. Zavala de González continúa generando novedosos aportes, enriqueciendo en forma permanente sus señeros criterios doctrinarios en los que abrevan invariablemente los diferentes operadores del derecho. Así, selecciona -entre otros- casos relativos a la «Prejudicialidad penal», destacando la relatividad del escándalo por contradicción entre sentencias, la problemática de los daños en actividades deportivas y otras aristas de notoria trascendencia en la actualidad.
En materia de «Desalojo», la autora asume la revisión de cuestiones de sumo interés práctico, reseñando, v.gr., las diversas tendencias que informan los criterios propiciados por nuestros tribunales locales respecto del pago de alquileres como condición para apelar, abordando, dentro del ámbito del juicio ejecutivo, las cuestiones atinentes a la habilidad del título y deteniéndose en puntos más específicos, tales como la liquidez en los contratos de mutuo pactados con el sistema francés y la demanda ejecutiva fundada en un pagaré a la vista (el vencimiento del título y la prescripción).
Sin ánimo de agotar una enumeración exhaustiva y a título meramente ilustrativo, me permito citar tan sólo alguno de los tópicos tratados en este volumen, a saber: acción de amparo, actos procesales, astreintes, cheque, competencia, condominio, contratos, costas, honorarios de abogados, corredores inmobiliarios y martilleros, medidas cautelares, nulidad de actos jurídicos y procesales, perención de instancia, prescripción, prueba, recursos, subasta, sucesiones, tercerías, etc.
En definitiva, respetando el esquema metodológico observado en cada uno de los números que componen esta colección, la Dra. Zavala de González ha logrado plasmar, una vez más, su visión siempre profunda y esclarecedora acerca de variados temas -tanto procesales como sustanciales- que, por revestir una inocultable relevancia práctica, concitan la permanente atención de los profesionales del derecho.
Ello, por cierto, con el aditamento de haberse incluido aquí el tratamiento de institutos jurídicos de candente actualidad, lo cual imprime a este quinto volumen un valor agregado que, con seguridad, habrá de erigirlo en material bibliográfico de permanente e ineludible consulta, tanto para abogados como para quienes desempeñamos nuestra labor en el ámbito del Poder Judicial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?